Por favor coloca tu nombre y número de teléfono

Atención al estudiante

Intentar establecer las competencias clave que todo estudiante del Siglo XXI debería desarrollar no es tarea fácil, sobre todo si nos ponemos a analizar la asombrosa cantidad de artículos que existen al respecto y que tratan de analizar y descifrar cuáles son dichas competencias.

imgonetti
La sociedad en la que vivimos es una sociedad que reclama cada vez con más insistencia el desarrollo de unos perfiles profesionales basados en la adquisición de una serie de competencias que considera clave para el desenvolvimiento de la persona en un mundo cada vez más competitivo en todos los sentidos. Dichas competencias, que de manera general definimos como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y valores que una persona ha de adquirir con el fin de utilizar, aplicar, implementar y/o desarrollar posteriormente, han de ser trabajadas convenientemente en los centros e instituciones educativas que van desde la infancia hasta la edad adulta. Pero, ¿cuáles son esas competencias?

Dependiendo del contexto en el que nos encontremos y, entre otros, de la profesión que tengamos que desempeñar o estemos desempeñando, hay una serie de competencias que se consideran más “necesarias” que otras. Ahora bien, lo cierto es que para ser ciudadanos de un mundo cada vez más globalizado, creemos que hay competencias que deberíamos desarrollar todas las personas y, quizá con más razón, nuestros estudiantes universitarios, líderes del futuro, de un mundo en constante cambio y movimiento. Y es que la variedad y número de competencias que nos encontramos según el contexto en el que nos movamos es muy extensa y diversa.

Villa y Poblete (2008) definieron las competencias como “el buen desempeño en contextos diversos y auténticos basado en la integración y activación de conocimientos, normas, técnicas, procedimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores”. Sin duda, un largo trabajo el que tenemos por delante los ciudadanos en general y los educadores de los distintos niveles educativos en particular. Pero eso es lo que hay y en lo que tenemos que poner toda nuestra energía, pues es en las nuevas generaciones en las que hemos de depositar toda nuestra confianza y esforzarnos al máximo con el objetivo de lograr trabajadores efectivos y ciudadanos comprometidos con la sociedad del conocimiento y la información de la que todos formamos parte.

Wanesa Onetti Onetti

Wanesa Onetti Onetti

Profesora de Ciencias del Deporte

En los últimos años se ha generalizado el uso del término responsabilidad social corporativa (RSC) en organizaciones muy variadas. El origen de este concepto no se puede fijar de forma precisa, pero es evidente que desde mediados del siglo pasado la RSC ha ido ganando terreno en la gestión empresarial y en el ámbito académico. Hace algunas décadas existían posturas contrarias a la RSC que argumentaban que la empresa debe tener como único objetivo la maximización de beneficios. Sin embargo, en la actualidad, estas ideas no están respaldadas de forma mayoritaria. Es evidente que para la empresa, conseguir un beneficio económico no es una opción, ya que de ello depende su propia supervivencia. No obstante, ello no impide que una organización pueda atender otras prioridades (sociales, medioambientales, etc.) demandadas por la sociedad.

Los numerosos escándalos de corrupción, habituales en organizaciones y países variados, han propiciado, junto con malas prácticas empresariales que han supuesto vidas humanas o catástrofes medioambientales, que parte de la sociedad se interese por las actividades realizadas por gestores públicos y privados. De esta forma, conceptos como la rendición de cuentas, la transparencia informativa o el buen gobierno, entre otros, están cada vez más presentes en las estrategias que diseñan las organizaciones.

Como demuestran multitud de iniciativas y programas en universidades de los cinco continentes, la RSC también ha llegado a la educación superior. En primer lugar, este interés se ha materializado en la creación de unidades con equipos de trabajo especializados para incorporar la RSC en las prácticas habituales de las universidades. De esta forma, se intenta superar el habitual y criticado distanciamiento que existe entre la universidad y la sociedad, pudiendo transmitirse así la labor que efectúan las instituciones de educación superior en beneficio de su entorno más cercano.

En segundo lugar, la implantación de la RSC en el contexto universitario se puede apreciar mediante la creación de asignaturas en los planes de estudio de grado y postgrado. Esta medida permite acercar la materia a los actuales alumnos y futuros profesionales, lo que puede generar efectos positivos en su formación y sentar las bases para que, el día que ocupen puestos de responsabilidad en la sociedad, actúen de forma justa.

Ignacio Aldenueva

Ignacio Aldeanueva

Profesor Doctor del grado de Dirección y Administración de Empresas

Aunque ambos grados pertenecen a la rama de las ciencias jurídicas y sociales y en muchas ocasiones sus salidas profesionales coincidan, lo cierto es que estos estudios tienen más diferencias de las que a priori pueda parecer.

Administración de Empresas (GADE) tiene como objetivo formar futuros profesionales capaces de realizar labores de gestión y administración de las organizaciones productivas a través de sus diferentes materias:

Dirección Estratégica, Política de Empresa y Economía de la Empresa - por citar algunas - facultan a sus estudiantes para la correcta selección de inversiones, la elección de fuentes de financiación, fórmulas de crecimiento interno y externo de la empresa,… todas ellas, habilidades necesarias para el departamento de administración por ejemplo.

Dirección Comercial e Investigación de Mercados aportan conocimientos y habilidades para establecer la política de precios, análisis del mercado, del entorno y sus competidores, del canal de distribución idóneo,… necesarias todas para el departamento comercial.

Contabilidad Financiera, Contabilidad de Sociedades, Contabilidad de Costes, Análisis de Estados Financieros y Auditoría – entre otras – permiten a sus estudiantes adquirir competencias para la llevanza de los libros de contabilidad, realización y elección de presupuestos, control de costes, análisis la situación económica y financiera de la empresa,… funciones y herramientas básicas para cualquier departamento de contabilidad.

Derecho Fiscal, Derecho Mercantil, Introducción al Derecho de la Empresa – por ejemplo – facultan para la correcta elección de la forma jurídica de la sociedad, redacción y modificación de los acuerdos sociales, conocer los requisitos para su constitución, los derechos y deberes del administrador, de la empresa y del empresario o la correcta presentación de tributos tan importantes como IVA, IS o IRPF tan necesarios para el departamento fiscal de las empresas.

Derecho Laboral, Dirección de Relaciones Laborales y Economía de la Empresa, entre otras, aportan luz para la selección del personal, la organización interna de la empresa, la elección de los contratos laborales, enseñan técnicas de motivación y liderazgo, nóminas y seguros sociales,… funciones necesarias para el área de recursos humanos.

Económicas (GE) tiene como objetivo capacitar a sus estudiantes para labores de gestión y asesoramiento en asuntos económicos en general:

Historia del Pensamiento Económico, Política Económica de la UE, Sistema Económico y Financiero – entre otras – buscan facultar a sus estudiantes para el conocimiento y comprensión de los sucesos económicos pasados, conocer sus errores y aciertos y su incidencia en la situación económica actual, conocer el sistema económico imperante, sus mecanismos de funcionamiento y las funciones de los diferentes organismos de la UE en profundidad por ejemplo.

Economía Internacional, Finanzas internacionales y Economía Monetaria y Financiera – por citar algunas – dan respuesta a las políticas macroeconómicas de la UEM, explican los mecanismos de cobertura de riesgos, la paridad de las divisas, el funcionamiento de una economía abierta, el efecto de las medidas de política económica,… entre otras muchas respuestas teóricas.

Comercio Internacional, Teoría de Juegos y Macroeconomía dinámica, por nombrar varias del área de análisis económico aportan competencias para la interpretación de las decisiones individuales y sociales, la liberalización comercial, explicación de los patrones comerciales y análisis de las cuestiones macroeconómicas en un contexto dinámico por ejemplo.

Matemáticas para Economistas, Estadística Avanzada, Econometría Aplicada y Microeconometría utilizan herramientas matemáticas para la comprensión de los fenómenos económicos, búsqueda de patrones de comportamiento, fórmulas de predicción, análisis económico a través del razonamiento matemático, etc.

fotoeconomicadmempresas

En definitiva, si buscas dar respuesta a los motivos por los que el Banco Central Europeo aplica una medida concreta de política monetaria y su repercusión en la economía española pide ayuda a un economista pero si lo que pretendes es formar parte de la dirección intermedia o alta dirección de una empresa, entonces decántate por un profesional de Administración de Empresas.

 
victor otero

Víctor Otero linkedin

Subdirector del Grado de Dirección y Administración de Empresas

La prestigiosa revista de investigación The British Journal of Sports Medicine publicaba el pasado noviembre un interesante estudio realizado en Reino Unido con nada menos que 80.306 participantes.

En dicha investigación de Pekka Oja (UKK Institute, Tampere) se buscaba una relación entre seis modalidades deportivas y los riesgos cardiovasculares más comunes. Estas modalidades eran fútbol, running, actividades dirigidas aeróbicas, deportes de raqueta, natación, y ciclismo. Para ello seleccionaron a personas que llevarán practicando una de estas modalidades durante un tiempo razonable y les realizaron varias pruebas y encuestas relacionadas con factores de riesgos cardiovasculares.

Lo sorprendente de los resultados de esta investigación, y en contra de la creencia popular de que el running o ciclismo son dos de las mejores actividades para disminuir los riesgos cardiovasculares, los resultados muestran menores factores de riesgo cardiovascular en los participantes que practicaban deportes de raqueta (un 59% menos), natación (un 41% menos), y actividades dirigidas aeróbicas (un 36% menos); en comparación con un 13% del running, 10% del ciclismo, y solo un 6,4% del fútbol.

riesgo cardiovasculares
Disminución del riesgo cardiovascular respecto a un sedentario

Así que, si queremos tener una buena salud cardiovascular parece mejor aficionarnos a Pádel, Tenis, Natación, Aerobic, Step o Fitness que a correr o salir en bicicleta.

Fuente:

Pekka Oja; “Associations of specific types of sports and exercise with all-cause and cardiovascular-disease mortality: a cohort study of 80306 British adults” British Journal of Sports Medicine, Nov 2016.

Manuel de Diego

Manuel de Diego

Director del grado en Ciencias del Deporte

Enero es un mes marcado en rojo en los calendarios de entregas de trabajos de mis asignaturas. En “Comunicación audiovisual” y “Medios audiovisuales” los alumnos deben entregar un ejercicio que en un principio les parece muy sencillo pero que, según avanzan las clases, les provoca cada vez más vértigo: la escritura de un guión (guion según los amigos de la RAE, aunque creo que nunca me acostumbraré del todo) audiovisual.

La excusa para la entrega de este ejercicio es muy buena: deben conocer los fundamentos del lenguaje audiovisual, así como el formato y el estilo concreto en el que deben hacer entrega de sus ideas para cualquier trabajo en este medio. La realidad es muy distinta: el planteamiento de este ejercicio puede que sea ése, pero la pretensión principal es otra, que los alumnos sean capaces de imaginar una historia, un mundo, una realidad, por ellos mismos. Muchas veces preguntan: ¿Puedo hacer una historia de terror? Puedes. ¿Puedo hacer una historia sin diálogos, sólo acciones? Puedes. ¿Puedo hacer que la caballería espectral de la Galaxia Delta arrase con sus rayos estelares al ejército de librepensadores del exoplaneta Zor? Puedes. Puedes hacer lo que quieras porque ése es tu mundo. El que tú creas. Y crear un mundo es una responsabilidad muy grande… De ahí el vértigo de las clases posteriores, cuando ya los conocimientos de estilo y formato están asentados, cuando ya sólo queda eso: ponerse a imaginar.

fotopabloblog1
Hacemos numerosos ejercicios que buscan la inspiración, buscamos las posibilidades narrativas (audiovisuales o no) en imágenes, en hechos cotidianos, en titulares, en conversaciones triviales con amigos… Este año, por ejemplo, a Adrián le tocó inventar una historia con una fotografía real de Hitler asistiendo a una exposición de arte. A María, una sobre un titular relativo a que los adolescentes españoles están a la cabeza en cuanto a obesidad de Europa… ¿Cuántas historias distintas pueden contarse basándose en estas ideas? Así como trabajan la creatividad en otras muchas asignaturas, ¿por qué no probar a trabajar sus capacidades narrativas?

Su forma de contar historias a veces se corresponde de forma muy clara con su consumo audiovisual: están acostumbrados a ver muchos vídeos en la web y pasan rápidamente a los puntos que les interesan. Desean concreción, buscan el impacto. ¿Es esto malo? En absoluto, es otra manera de “leer” imágenes, contenidos audiovisuales, textos literarios… Una nueva y que probablemente haya llegado para quedarse, así que más nos vale a los “mayores” adaptarnos a ella. Sus soluciones narrativas a veces son muy creativas, ágiles, tienen puntos de vista que no se corresponden con los caminos tradicionales, no hablemos ya de las estructuras, que conocen bien pero con las que suelen jugar a su antojo para hacer las historias más originales, más libres… Por lo general, están cansados de ciertas formas “tradicionales” (también podríamos denominarlas ya “arcaicas” pero ése es otro debate) y juegan a revertirlas. Los géneros para ellos no deberían limitar, las ideas preconcebidas les sirven para poco, las situaciones cotidianas pueden adquirir nuevas lecturas… Así que, una vez “corregidos” tantos de estos ejercicios como a lo largo de los años, y tratando de responder a la pregunta con la que abro este post, “¿Se puede enseñar a escribir?” sólo puedo responder con un categórico: Sí. Mis alumnos me enseñan cada día.

PABLO DIAZ

Pablo Díaz

Director de los grados en Periodismo, Publicidad y RRPP, Diseño Gráfico y Diseño de Interiores

¿Cuándo fue la última vez que cantaste? ¿Esta mañana en la ducha? ¿En el coche de camino al trabajo escuchando el cd de tu grupo musical favorito? ¿Este fin de semana envalentonado tras unas cervecitas y subido al escenario de uno de esos karaokes que hay repartidos por la costa? ¿O quizás en el último concierto al que fuiste con tus amigos y dónde os desgañitasteis todos destrozando esas canciones que tanto os gustan? Por no hablar de esta Navidad, seguro que algún que otro villancico cayó.

No me extrañaría que respondieses que hace poco te has visto en más de una de las situaciones que he descrito. Y puede que cantes como los ángeles, pero también es posible que tengas un oído enfrente del otro, como se suele decir, y que ello no te haya hecho dejar de disfrutar mientras lo hacías. Lo que me parece estupendo. Igual de estupendo que cuando veo a alguien corriendo por las mañanas para sentirse sano aunque nunca ganase el Mundial de Atletismo, o cuando los amigos se reúnen para echar un partidito, aunque ninguno de ellos sea Messi. Todos cantamos aún a riesgo de que caiga un chaparrón y sin pretender por ello llegar a ser un gran cantante. A todas horas se nos dice que hagamos deporte porque conlleva abundantes beneficios para nuestra salud física y mental.

Pero ¿cuándo fue la última vez que hiciste un dibujo? La práctica del dibujo es una habilidad que todos desarrollamos de manera innata desde muy temprana edad y que dejamos a un lado cuando alcanzamos la adolescencia básicamente porque la mayoría de nosotros no vamos a dedicarnos al Arte y porque no nos hablan de cómo el dibujo nos ayuda a nivel terapéutico e intelectual. Dejamos de dibujar porque pensamos que no sabemos, pero todo el mundo sabe dibujar. Aprendimos a hacerlo antes de aprender a leer o escribir. Es curioso observar que al intentar plasmar algo con un lápiz en un papel y ver que “no nos sale” nos rendimos y pensamos que no tenemos mano. Mientras que no lo hacemos el primer día de gimnasio al no conseguir levantar tanto peso como queremos llegar a levantar. No se aprende nada por arte de magia. A dibujar tampoco. Requiere mucha práctica, como cualquier otra habilidad. Pero no es una cuestión de poseer dones innatos. A dibujar se puede aprender. Igual que a jugar al fútbol o a tenis sin esperar que necesariamente tengas que terminar siendo tan bueno como Nadal.

¿cuándo fue la última que dibujaste?

Cuando el niño se da cuenta de que su cerebro va por delante de su mano y no es capaz de dibujar lo que ve, se frustra. Deja de divertirse dibujando. A esto ayuda en gran medida el sistema educativo tradicional que hasta ahora había relegado a un segundo plano la capacidad de percepción y representación gráfica y visual. La inteligencia espacial, una de las ocho inteligencias múltiples de Gardner. Y el problema se basa en que no se estudia el dibujo en el colegio como un lenguaje, sino como una disciplina artística únicamente. El dibujo históricamente ha sido asociado sólo al arte y se ha dejado a un lado las demás aplicaciones que éste tiene. Por ello estamos condicionados al mirar un dibujo por ese “criterio artístico” que nos hace etiquetarlos, los nuestros y los de los demás, como buenos o malos. Algo erróneo. Pues así empujamos a todo aquél que no creemos que tiene talento y a nosotros mismos a dejar de practicar.

Una vez analizadas las principales causas por las que dejamos de dibujar cabe preguntarse por qué deberíamos volver a hacerlo. Para responder a ello podemos empezar por el simple hecho de que dibujar implica satisfacción personal, placer, al igual que hacer deporte o cantar, como hemos visto antes. Pero, además de eso, dibujar estimula el cerebro, ayuda a la concentración y, al combinar procesos cognitivos y motores, mejora la memoria y la capacidad de introspección, como puede deducirse de estos estudios realizados en 2014 y recogidos en la revista científica publicada por Public Library of Science (PLOS). Si observamos algo con la intención de dibujarlo nuestra mirada es diferente, es mucho más profunda. Por lo tanto, con la práctica del dibujo también se desarrolla la mirada.

Ante todo, el dibujo es una herramienta comunicativa, es muy útil para la resolución de problemas y para visualizar nuestras ideas, analizarlas y compartirlas con otros. Es de locos dejar de utilizar un lenguaje universal como es el dibujo por el simple hecho de que “no dibujemos bien”. Nadie deja de escribir porque no sea un escritor fenomenal o porque tenga mala letra. Hay que recordar también que el arte se puede usar incluso como herramienta de terapia, ya que puede ayudar a expresar emociones que de otro modo no podríamos. Algo similar se está haciendo ya con la caligrafía. Y son cada vez más las personas que acuden a talleres de caligrafía porque su ejecución conlleva llegar a un estado mental en el que no tienen cabida el estrés y las preocupaciones.

Así que ya sabes, si dejaste de dibujar algún día estás tardando en volver a hacerlo. Ya ves la cantidad de razones que hay para practicarlo sin miedo alguno a que nos salga mal.

Todos los días lo tenemos muy cerca, disfrutamos de él, nos ayuda a sentir las vibraciones y energías de una creación audiovisual y no nos damos cuenta de que está ahí hasta que falla…Sí, hablo del sonido: el gran olvidado.

El sonido es el gran olvidado tanto en la formación como en la creación de contenidos, pese a que es vital que veamos una historia y el sonido acompañe de manera adecuada a nuestra creación para que transmita aquello que deseamos contar.

Siempre se ha usado la palabra ‘Audiovisuales’ y ella misma lo antepone en su nombre pero cuando llegamos a la realidad apenas se da formación en sonido a los alumnos y futuros creadores, por lo que tenemos que ver algunas veces auténticas maravillas en cortometrajes, anuncios, etc… que se ensombrecen por culpa de una mala planificación del audio.

imagen 1

Desde este blog y la oportunidad que se me da, reivindico la importancia de los técnicos de sonido, los montadores de audio y los microfonistas que cada día trabajan detrás de una cámara y que se desviven por ocultar los micros, porque la pértiga no se vea en la toma, porque los sonidos sirvan para hacerte soñar en las escenas y todo ello de la forma más discreta posible, por eso quizá es el gran olvidado, porque no nos damos cuenta de que está ahí hasta que falta.

Un buen sonido es fundamental, no sólo en el cine o la radio, sino también en los contenidos que cada vez más vemos a través de plataformas como Youtube o Vimeo; cada vez más páginas web tienen módulos de reproducción de contenidos audiovisuales y eso hace necesaria que haya una formación más específica orientada al sonido.

Desde mi trabajo en EADE como profesor de las asignaturas de Radio y Audiovisuales intento inculcar desde los primeros días que, igual que miramos por el objetivo para saber lo que estamos grabando, es necesario usar unos cascos para saber lo que se está escuchando.

En España somos pioneros en el doblaje de sonido, contamos con los mejores profesionales tanto en la locución como en el montaje de audio y hemos de ponerlo en valor cada día más y darle la importancia que se merece desde el principio.

imagen 2
Aquí os dejo el enlace una web muy interesante donde ponerle cara a las voces que cada día te acompañan en los anuncios, películas y locuciones: www.eldoblaje.com 

ja cárdenas

José Antonio Cárdenas

Profesor de Comunicación y técnico de sonido

Estrategias de éxito en un sector cada vez más competitivo
Estudios de referencia parecen confirmar una estable recuperación del sector fitness tras un periodo complejo que nos ha puesto a prueba como pocas veces antes. Sin embargo, no todos los operadores han salido igual de reforzados, algunos incluso han quedado en el camino. Vamos a tratar de identificar las claves del éxito en este convulso mercado fitness.

fitness
Fitness, sector reinventado
El mercado deportivo continúa teniendo el modelo fitness como uno de los principales atractivos de inversión. Todo parece indicar que, tras un periodo complejo, con la crisis como escenario general y las modificaciones en los tipos impositivos como “mazazo” particular, el sector ha logrado sobreponerse, volver a posicionarse, reinventarse, en definitiva. Pero en este proceso no todos han salido bien parados. Muchos han quedado en el camino y algunos, aunque subsisten, continúan renqueantes. A continuación trataremos de identificar cuáles han podido ser las claves de éxito en este proceso de reinvención.

Diferenciación y orientación a mercado
Una clara diferenciación con un enfoque producto, opción adoptada por los modelos boutique, o bien con el enfoque precio característico de los modelos low cost, ha permitido una mayor penetración de mercado e incrementos en su facturación.

Especialización e integración de tendencias
El uso de la tecnología, la prescripción individualizada de ejercicio acompañada de un seguimiento de resultados, la alta intensidad, el entrenamiento funcional, las nuevas modalidades de actividades colectivas o la filosofía cuerpo mente, parecen ser las preferencias de consumo, y aquellos centros que han sabido diseñar o integrar un producto efectivo para dar respuesta a estas tendencias de consumo han logrado mejores cuotas de mercado dentro de su misma modalidad de centro.

El capital humano
En este contexto cada vez más competitivo, cobra una especial importancia la satisfacción del usuario, su adherencia a nuestra oferta. Solo a través de la continuada superación de expectativas, lograremos su fidelización. Y para este cometido no basta con un buen producto, ni siquiera con un buen precio; resulta clave contar con un equipo de profesionales bien cualificado, en permanente reciclaje sobre las nuevas tendencias y adaptado a las decisiones estratégicas de la compañía, identificado con el proyecto, con la empatía necesaria para detectar necesidades y la asertividad indispensable para ofrecer soluciones.

En conclusión, podría decirse que la clave de un buen posicionamiento en la captación de usuarios se encuentra en la elección de estrategias adecuadas de diferenciación y especialización, mientras que el éxito de una buena fidelización y gestión del usuario externo, pasa necesariamente por el éxito en la gestión del usuario interno.

antonioorihuela2

Antonio Orihuela  linkedin

Subdirector de Grado en Ciencias de la Actividad Física

Revisar es volver a mirar con otros ojos. Pero con criterio. En los últimos tiempos con excesiva frecuencia escuchamos repetir como un mantra la necesidad de un revisionismo histórico, producto una vez más de la incorrección política y/o periodística que por desgracia conduce al error y por tanto provoca la reiteración del término en un uso inadecuado, ya que en realidad se está hablando de una reelaboración del ideario o en buena lógica, aunque esto no siempre se produzca, de dar respuesta con propuestas coherentes a demandas surgidas de situaciones nuevas en aspectos sociales, económicos, tecnológicos...

El revisionismo como tal es otra cosa. Surge como respuesta o reinterpretación del Marxismo desde una perspectiva histórica, aunque nos es desdeñable la presunción, de que, pese a no recibir denominación o bautizo previo, haya existido como tal en épocas anteriores.

Siempre ha habido y habrá una necesidad de mirar hacia atrás para comprender y transmitir, como escribiera Gabriel García Márquez “vivir para contarla”, pero cuando no se ha vivido hay que recurrir a otras fuentes. Y en las fuentes y su posterior uso es donde se sustenta el revisionismo como concepto.

Cualquier disciplina, incluso nuestros actos y los ajenos, está sujeta a ser revisada. Desde la Filosofía al Derecho, desde la Arquitectura al Periodismo. Hay que aprender a mirar, porque se mira con los ojos y con esos otros ojos que son la mente. Pero el revisionismo frente al mero hecho de revisar va ineludiblemente unido a la Historia.

Porque se trata de eso, de la necesidad de volver a mirar por la aparición de nuevos datos o de nuevos hechos que conducen a plantearnos la Historia como la conocíamos hasta ese momento. Esos datos o hechos no implican necesariamente siempre un cambio en esencia, pero ayudan a comprender y conocer mejor determinados acontecimientos o etapas históricas. Aunque es cierto que en otras ocasiones contribuyen al conocimiento de un hecho histórico de forma radicalmente opuesta a como lo conocíamos.

El historiador Javier Tusell, al abordar el ‘revisionismo histórico español’, diferencia entre el “revisionista” que “no parte de preguntas, sino de seguridades o presunciones. No acude a las fuentes primarias, sino a las secundarias que pretende elaborar con originalidad” y el historiador que “parte de unas fuentes primarias y logra una interpretación original que se escribe en el hipertexto de nuestros conocimientos y que sin duda será objeto de reconsideración”.

O lo que es lo mismo, establece la diferencia entre el revisionismo como corriente hacia el conocimiento frente a un mal denominado revisionismo cuya finalidad es la manipulación o la tergiversación de la Historia.

Es en esas fuentes primarias donde reside el concepto, la necesidad y la oportunidad del revisionismo por lo que pueden aportar de novedoso al texto histórico establecido y aceptado. Y esas fuentes deben ser tangibles y documentales, ya que el relato oral no es más que un testimonio de lo acontecido que necesita ser demostrado. Y aunque, por ejemplo, Jorge Luis Borges afirmara, precisamente en defensa de lo oral, que “la letra mata, el espíritu vivifica”, en el ámbito científico es imprescindible el peso de la letra o de la imagen, sin menoscabo del espíritu.

De todos es conocida la frase atribuida a Miguel de Unamuno, “Venceréis, pero no convenceréis”, como respuesta a la expresada por José Millán-Astray “¡Muera la inteligencia. Viva la muerte!” en la Universidad de Salamanca un 12 de octubre de 1936.

Foto post revisionismo rocio serranoLo cierto es que aunque es obvio el espíritu de lo expresado por el intelectual y el general, no lo es tanto la literalidad de tales frases. Se carece de testimonio escrito o grabado y se mantiene un relato oral. Así, hay quien afirma que el general legionario gritó “¡Muera la intelectualidad traidora! ¡Viva la muerte!”, para que posteriormente la maquinaria propagandística mutara la expresión en “¡Muera la inteligencia!. ¡Viva la muerte!”; e incluso se apunta que José María Pemán, presente en el acto, gritó para corregir al general “¡No!. ¡Viva la inteligencia!. ¡Mueran los malos intelectuales!”, de la que tampoco hay constancia de literalidad. De igual modo que Unamuno pudiera haber dicho “Vencer no es convencer”, en lugar del repetido y más aguerrido “Venceréis, pero no convenceréis”.

No se pone en cuestión el hecho histórico del enfrentamiento entre el entonces rector de la Universidad de Salamanca y el general de la Legión, sobradamente documentado; pero las diferentes versiones sobre las expresiones vertidas y haciendo uso de una de ellas, nos deben llevar a la aceptación de que el revisionismo histórico no ha de buscar vencer, sino convencer.

 

Rocío Serrano

Rocío Serrano

Directora de la Carrera de Dirección y Administración de Empresas BBA y docente de las carreras de Comunicación

¡Siéntete con energía!, así nos sentimos los nadadores máster cuando nos ponemos bañador, gorro, gafas y nos tiramos al agua. La natación máster es una modalidad de natación para adultos, regulada por las federaciones. Está orientada a aquellas personas que dejaron de competir a cierta edad, para los que hace años no tenía mucho sentido la práctica deportiva o para los que piensan que nunca es demasiado tarde para practicar deporte.

Existen diferentes manera de participar en la natación máster; desde los que solo nadan para mantener su forma física en óptimas condiciones hasta los que practican con mayor espíritu competitivo, ya sea a nivel local, nacional o internacional. Actualmente se está produciendo una espectacular progresión, ya que en apenas cuatro años se ha doblado la participación en el último campeonato de Andalucía, celebrado a mediados del pasado mes de diciembre. De 305 nadadores de 29 clubs a 600 nadadores de 51 clubs, de los cuales 397 eran hombres y 203 mujeres. La competición empieza con la categoría pre-master (20-24 años) hasta más de 90 años. Por todo ello, queremos animarte para que puedas experimentar la satisfacción que nos da la natación:

  • ¡Busca tu motivación!
    Cada persona tiene una motivación personal y diferente. Los beneficios para la salud física son innumerables y pueden ir desde los más conocidos como el aparato locomotor, sistema cardiovascular hasta los cognitivos. Pues nadar despeja tu mente después de horas de estudio o te ayuda a desconectar de intensas jornadas de trabajo.

  • ¡Libera tu mente! El doctor David Coppel, director de los servicios neuropsicológicos y de investigación en el Programa de conmoción cerebral Seattle Deportes y profesor de la Universidad de Washington, asevera que la natación es eficaz para reducir el pánico y los sentimientos de tristeza al liberarse factores en el cerebro como las endorfinas .
    Más divertidos son los beneficios a nivel social y es que el deporte une a las personas porque además de fomentar la interacción con amigos, compartes experiencias intensas e importantes, que hacen que esos amigos sean para siempre.

  •  ¡Cumple tu sueño! Con el comienzo del nuevo año y como consecuencia los nuevos propósitos, agrega a tu lista de 2017 “nadar”. Quizás no sea el sueño de tu vida pero seguro que te ayudará a conseguirlo.

 

natacion

Sea cual sea tu motivo ¡Disfruta nadando! y “Que la fuerza te acompañe”.

Montse

Montse Caballero

Subdirectora de la Carrera de Ciencias del Deporte y profesora de natación

         

C/ Miguel Sel Gómez de la Cruz, 2, 29018 MálagaTeléfono 952 20 71 22Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Grupo León XIII León 13 Fitness ClubLeón 13 Club Deportivo