Por favor coloca tu nombre y número de teléfono

Atención al estudiante

La victoria del brexit en el referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea ha generado algunos interrogantes sobre las titulaciones británicas en nuestro país.

Aunque es todavía muy pronto para saber si definitivamente ese proceso seguirá adelante y en caso de que así fuera qué fórmulas se adoptarían, parece muy probable que la permanencia o no del Reino Unido en la Unión Europea no tenga apenas incidencia en el sector educativo universitario.

brexityuniversidades

Validez de los títulos


La salida del Reino Unido de la Unión Europea no afectará a la validez de los títulos de las universidades británicas (tampoco en España), pues la naturaleza de estos títulos no viene del estar en Europa sino del ser expedidos por universidades que tienen capacidad legal para expedir titulaciones universitarias, estén estas en la Unión Europea o no.

La Universidad de Gales, por ejemplo, fue fundada en 1822, mucho antes de que naciera la Unión Europea, y sus títulos eran y son reconocidos en todo el mundo. Igual ocurre en España: los títulos, por ejemplo, de la Complutense anteriores al 1 de enero de 1986 (adhesión de España a la UE) valen lo mismo que los expedidos después de esa fecha. Su valor no lo da el estar dentro o fuera de la Unión, ni antes ni ahora.

El valor de un título lo da la capacidad legal de la Universidad que lo expide y el reconocimiento histórico de la misma. Si atendemos a los rankings internacionales, entre las diez universidades del mundo con mayor prestigio por sus altos estándares de calidad hay cuatro universidades británicas (QS World University Rankings). El Reino Unido ocupa el segundo lugar, solo detrás de EEUU, en número de universidades clasificadas entre las 200 universidades mejores del mundo. Cada año estudian en Reino Unidos casi medio millón de estudiantes de todo el mundo, un tercio de los cuales son de países de la Unión, un fabuloso negocio que nadie va a poner en peligro.

En nuestro país, la legislación española aplicable a los “centros que imparten enseñanzas conducentes a la obtención de títulos extranjeros de educación superior universitaria” se aplica de forma idéntica tanto a las universidades de la Unión Europea como a las que no lo son (RD 420/2015). Por tanto, si el Reino Unido consuma su marcha poco cambiará en los centros que imparten sus titulaciones.

Espacio Europeo de Educación Superior (Bolonia) y Unión Europea


La “Unión Europea” no es el “Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)”. Son dos entidades diferentes.

El EEES es el marco en el que se ha tejido el conocido Acuerdo de Bolonia para favorecer la convergencia de las universidades europeas: reconocimiento de las titulaciones, planes de estudios, agencias de calidad, intercambios de alumnos y profesores, etc.

La Unión Europea está integrada por 28 Estados, mientras que el EEES, el espacio Bolonia, está integrado por 47 Estados. Es decir, hay 19 Estados dentro de lo que llamamos el Acuerdo de Bolonia que no están en la Unión Europea.

Por tanto, que el Reino Unido se vaya de la Unión Europea no implica que se vaya también del EEES (Bolonia) [ha dicho que no lo hará]. Por tanto, ni se terminará Erasmus ni se terminarán los acuerdos internacionales creados al amparo de este EEES y firmados por Estados soberanos.

Másteres oficiales


La legislación española (RD 1393/2007) prevé en su artículo 16 que para acceder a los estudios oficiales de Máster se esté en posesión de “un título universitario español u otro expedido por un país del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)”. Por tanto, aunque el Reino Unido se fuera de la Unión Europea, sus títulos seguirían dando acceso a los másteres oficiales españoles.

Homologaciones


En España hay universidades no europeas y sus títulos se homologan igualmente. En el peor de los casos, imaginando que el proceso de separación se llevara a cabo plenamente, para homologar un título británico habría que presentar solo un documento más, la Apostilla de la Haya, un trámite sencillísimo.

No hay que olvidar que quienes han estudiado en otras universidades del mundo (Harvard, California, Columbia, Tecnológico, etc.) también homologan sus títulos en España sin problemas. La homologación de títulos no tiene nada que ver con que la universidad que los expida pertenezca a la Unión Europea o no.

Gabriel Arrabal - Secretario General EADE

El máster de EADE - Estudios Universitarios se reforma para adaptarse a las nuevas exigencias de la profesión

golf1

Allá por el año 1999, en las oficinas de EADE - Estudios Universitarios, se reunieron directivos de esa universidad con representantes de la Federación Andaluza de Golf para responder a una necesidad surgida a raíz de la proliferación de campos de golf en la Costa del Sol: la formación de sus gerentes.

De este modo nacía en España el primer Máster en Gestión y Dirección de Campos de Golf, que graduaba a su primera promoción en Málaga, en octubre de 2000. Poco después, cuando en nuestro país ni se sabía qué significaba la palabra "greenkeeper", la misma universidad lanzaba su primer Máster en Mantenimiento de Campos de Golf (Greenkeeping), también decano en España de esta formación especializada.

Desde aquella promoción de 1999/2000, año tras año, el Máster en Gestión de Campos de Golf se nutrió de alumnos procedentes de todo el mundo que buscaban tanto una formación especializada en gerencia como acceder a la escala más alta en la dirección de un campo de golf, puesto que hoy ocupan muchos de ellos.

Aunque el Máster contó desde sus inicios con un equipo de profesores de primera línea, la mayoría de ellos profesionales del sector, que lo han mantenido actualizado en contenidos y en metodologías, la convocatoria del próximo curso 2016/17 presenta un Máster en Gestión y Dirección de Campos de Golf completamente rediseñado para adaptarlo a las nuevas exigencias.

golf3

Bajo la batuta del ingeniero agrónomo José Ángel Sánchez Alcalá, asesor de Río Real Golf Hotel de Marbella, del Club de Golf Aloha de Marbella y de Miraflores Golf Club de Mijas, se reúne un equipo de profesores de altísimo nivel con una dilatada experiencia en los diversos sectores de la industria del golf. Sobre José Ángel recaerá, además, la docencia del módulo de Mantenimiento, quizás el área de mayor importancia estratégica en un campo de golf.

La Introducción al Golf, como deporte e industria, un módulo propedéutico que pretende explicar las características de esta actividad, correrá a cargo de Luis Navarro Álvarez, director de Río Real Golf Hotel (Marbella - Málaga) y uno de los referentes del golf en España, con una amplia experiencia no solo como greenkeeper y gerente sino también como docente y asesor de muchos campos de la Costa del Sol.

El módulo Dirección de Operaciones, tan importante para poder diseñar procesos eficientes basados en la mejora continua y la relación con los clientes, será impartido por Eliat Enrique Pérez González, ingeniero industrial, director de Cabopino Golf de Marbella, con más de 20 años de experiencia internacional en hoteles, restaurantes y campos de golf, en responsabilidades ligadas tanto a la operativa como a la comercialización.

golf2

La Administración del Club, los procedimientos de trabajo, los métodos de control, el manejo de la información económica, su registro e interpretación y los aspectos fiscales serán responsabilidad de Rafael García Buitrago, licenciado en Derecho, Máster en Alta Dirección de Empresas, asesor de empresas, consultor de banca. En el área de gestión de campos, fue director del Real Club de Golf Sotogrande y del Club de Golf Aloha. Actualmente es director de Value 4 Golf, consultora de gestión de golf. En el área deportiva, fue subcampeón infantil de España en 1985 y miembro del Equipo Nacional Boy en 1988.

El módulo de Comercialización y Centros de Beneficio, la negociación con los agentes implicados, el marketing necesario para el posicionamiento del club y la política de precios y de productos serán responsabilidad de Guillermo Navarro Álvarez, licenciado en Administración y Dirección de Empresas, con especialidad en Dirección Comercial, con más de 20 años de experiencia en el sector comercial. Hoy es director de The San Roque Club (Sotogrande - Cádiz), club con dos campos de golf.

Y, por último, el módulo Food and Beverage, que estudiará la importancia de la restauración en los clubes de golf y su correcta organización, los aspectos financieros de estas operaciones y las tendencias futuras, será impartido por Olivier de Paepe, actualmente Food and Beverage Manager en Golf La Reserva de Sotogrande (Cádiz). Olivier tiene más de 32 años de experiencia, parte de ella en restaurantes estrellas Michelin y en diferentes campos del mundo, donde ha tenido responsabilidades como la dirección del Food and Beverage de la Ryder Cup celebrada en 1997 en el Real Club de Valderrama, dos Volvo Masters y dos World Golf Championships.

Más información sobre este Máster en www.eade.es, en el 952207122 o en Facebook, Twitter, Youtube y Linkedin

gabriel

Gabriel Arrabal linkedin

9 de Mayo

Doctor en Comunicación y Secretario General de EADE Málaga.

El Decano del prestigioso Colegio Oficial de Decoradores y Diseñadores de Interior de Andalucía, Antonio Serrano, y el Secretario General de EADE, Gabriel Arrabal, han firmado este pasado lunes un convenio de colaboración que puede ser muy beneficioso de cara al futuro para ambas entidades.

De este modo, entre muchas otras ventajas, los futuros alumnos de tercer y cuarto curso de EADE podrán incorporarse al CODA como miembros pre-colegiados o, por supuesto, una vez finalicen sus estudios colegiarse en el mismo.

colegiacion grados disenio

En la foto, el Decano de CODA, Antonio Serrano, y el director de los Grados en Diseño de Interiores y Diseño Gráfico en EADE Pablo Díaz

Del mismo modo, otro de los puntos destacables de este convenio incluye desarrollar conjuntamente entre ambas entidades un plan de formación permanente y de post-grado que incluya a colegiados, profesores y recién titulados de últimas promociones.

El Colegio Oficial de Decoradores de Andalucía – CODA, es una Corporación de Derecho Público que fue creada por Decreto 221/2001, de 25 de septiembre, de la Junta de Andalucía, por lo tanto, se cumplen 15 años desde que esta entidad vela por los derechos y las funciones de los diseñadores de interior andaluces.

Los gurús que vaticinan cómo será el futuro del mercado de trabajo están convencidos de que el 80 % de las actuales profesiones no existirán dentro de diez años. Es tal la revolución tecnológica que estamos sufriendo que muchas de las tareas que hoy realizamos serán desarrolladas por máquinas y otras dejarán de ser necesarias. Es más, algunas de ellas, como las cirugías o la conducción de vehículos, serán prohibidas a los humanos, por ser más inseguros e impredecibles.

Muchos de estos pronósticos aseguran que habrá menos trabajo para todos pero más especializado. Este aumento del paro nos obligará a cambiar la actual distribución del empleo y a compensar quizá con rentas básicas la pérdida de puestos de trabajo que generará el protagonismo de las máquinas: una renta para disfrutar mientras los robots hacen nuestro trabajo. Existe en estos momentos un vigoroso debate en muchas universidades y publicaciones de Estados Unidos sobre estos nuevos conceptos.

Los estudios de business administration también intentan anticipar cómo será el futuro de las empresas con la entrada definitiva de la tecnología, con un denominador común: las empresas que no sepan adaptarse a estos nuevos entornos, entre ellos el de la economía colaborativa, dejarán de ser competitivas. Los departamentos de gestión de personal empiezan a contemplar la necesidad de ofrecer entornos laborales mucho más flexibles y adaptados a las necesidades reales de cada persona (job crafting), que permitan que los trabajadores puedan teletrabajar y desarrollar reuniones en entornos virtuales desde cualquier lugar del mundo, creando incluso equipos de trabajo internacionales.

Pero esta gran revolución tecnológica que ya está en marcha no solo traerá paro. También traerá consigo profesiones y empleos hasta ahora desconocidos e inimaginables. El futurista Thomas Frey, director ejecutivo del DaVinci Institute, ha llegado a dar nombre a 162 nuevas profesiones que todavía no existen. La lectura del pronóstico de Frey es, además de sugerente, recomendable para saber por dónde irán los tiros del mercado laboral si se proyectan las actuales tendencias.

Estos nuevos empleos requerirán capacitaciones interdisciplinares y, por supuesto, absolutamente ensambladas con los avances tecnológicos.
Y no se trata de una informática áspera, aséptica, fría y carente de alma. No. Se trata de una tecnología que llegará a todas las expresiones del ser humano, incluidas las del arte, el diseño de interiores, el derecho, la literatura, la arquitectura, la música... La nanotecnología aplicada a la medicina, la impresión 3D de miembros vivos del cuerpo humano, el big data, el internet de las cosas, la realidad aumentada, etc. son solo la antesala de lo que está por llegar.

Entre estas nuevas profesiones se habla de consultores big data, expertos en learning analitics, programadores de aplicaciones móviles, ingenieros smart factory, redactores de contenidos digitales, planificadores de la actividad física, gestores cloud, ciberabogados, neuropsicólogos empresariales, nanomédicos y telecirujanos, expertos en diseño gráfico e impresión 3D, expertos en innovación digital empresarial, arquitectos e interioristas especializados en smart cities, expertos en usabilidad, especialistas en biometría, asesores en riesgos digitales y ciberseguridad, directores de marketing digital, etc.

Según un reciente estudio de Adecco, los perfiles que tendrán mayor relevancia los próximos años son los relacionados con la tecnología y el ámbito digital, con el trato con las personas y con el marketing y las ventas. No todo es tecnología pura: hay trabajos que no pueden hacer las máquinas y necesitarán el calor humano; el cambio está en que ni siquiera estas actividades se harán sin tecnología. De hecho, solo por citar un ejemplo, ya estamos viviendo la incursión de los aparatos en el ámbito la dependencia y de la terapia ocupacional. Adecco prevé que durante este año 2016 la demanda de perfiles vinculados a las tecnologías de la información y la comunicación experimentará un incremento del 39,9 % en España.

En la misma línea, la patronal tecnológica, la Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones y Contenidos Digitales (AMETIC), prevé un aumento de la demanda de programadores y desarrolladores, de especialistas en marketing y comunicación, de diseñadores gráficos y creativos digitales y de estrategas y gestores de negocios tecnológicos. Parece que tanto el diseño gráfico como la generación de contenidos tendrán un papel transversal en lo que está por llegar.

Sin embargo, una de las conclusiones más preocupantes de estos estudios es que no estamos preparados para lo que nos viene. Lo que sabemos hacer actualmente no es suficiente. En España, las empresas empiezan a buscar perfiles profesionales que no encuentran. Y las universidades no somos capaces de preparar candidatos para esos nuevos entornos. El sistema universitario español es tan rígido y burocratizado que bloquea cualquier intento de adaptación a unos escenarios que se mueven con extrema velocidad. Es imposible responder a esos desafíos con reformas o permisos que se eternizan durante meses o años en los cajones de los políticos de turno.

El sistema anglosajón, en cambio, tiene claro el nuevo escenario y ha puesto en marcha a su sistema educativo y a sus centros adscritos repartidos por el mundo. En el Reino Unido, por ejemplo, hay un ministro de Economía Digital, Ed Vaizey, que establece planes estratégicos quinquenales con el objetivo, según él, de hacer de su país una "nación tech", empezando por las propias estructuras del Estado: "Desde los coches sin conductor a los aviones no tripulados: se está haciendo realidad rápidamente el futuro imaginado por las películas de ciencia ficción, algo que parecía inverosímil hace solo unos pocos años. ¿Cómo nos aseguramos de que el Reino Unido está en la vanguardia de estos desarrollos?".

El reto de la adaptación a este entorno en permanente movimiento afecta a todas las actividades, pero especialmente a los centros docentes. Por ello, el mismo ministro Vaizey afirma: "Si el 90 % de los trabajos futuros requieren habilidades digitales, tenemos que asegurarnos de que ellas estén en el corazón de nuestro sistema educativo y de que los ciudadanos puedan mantenerlas actualizadas toda su vida".

gabriel

Gabriel Arrabal linkedin

9 de Mayo

Doctor en Comunicación y Secretario General de EADE Málaga.

En la actualidad, vivimos una etapa económica en la que las empresas necesitan ser competitivas, y ello, las ha conducido a implantar nuevas técnicas de gestión. En este sentido, la Responsabilidad Social Corporativa, en adelante RSC, se ha convertido en una herramienta muy útil y eficaz.

La RSC es el conjunto de actuaciones que contribuyen al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la confianza de la empresa hacia sus empleados y las familias de éstos, hacia la sociedad en general y hacia la comunidad local, con el objetivo de mejorar el capital social y la calidad de vida de toda la comunidad.

El objetivo principal de la RSC es que el impacto positivo que causan estas prácticas en la sociedad se traduzca en una mayor competitividad y sostenibilidad para las empresas. Así, ser responsable socialmente generará automáticamente más productividad, puesto que una mejora en las condiciones para los trabajadores optimizará también su eficacia. La responsabilidad social empresarial es una herramienta que proporciona ventajas en la calidad de sus trabajadores, que ayuda a crear lazos y lograr un buen clima laboral, lo que repercutirá positivamente en la producción.

La RSC se centra, principalmente, en tres vertientes, tal y como muestra la siguiente figura:

RSC

Ventajas de ser socialmente responsables

El hecho de ser socialmente responsables, influye positivamente en la competitividad de las empresas de las siguientes formas:

  • Mejora de los productos y los procesos de producción, y como consecuencia mayor satisfacción y lealtad del cliente.
  • Mayor motivación y fidelidad de los trabajadores, lo cual aumenta su creatividad e innovación.
  • Mejor imagen pública, debido a premios y a un mayor conocimiento de la empresa en la comunidad.
  • Mejor posición en el mercado laboral y mejor interrelación con otros socios empresariales y autoridades.
  • Mejor acceso a las ayudas públicas gracias a la mejor imagen de la empresa.
  • Ahorro en costes e incremento de la rentabilidad, debido a la mayor eficiencia en el uso de los recursos humanos y productivos.
  • Incremento de la facturación y las ventas como consecuencia de los elementos citados.

ascendente

Imagen de Pixabay bajo CC

El Pacto Mundial de Naciones Unidas, Global Compact, es una iniciativa internacional que promueve implementar 10 Principios universalmente aceptados en las áreas de Derechos Humanos, Normas Laborales, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción en las actividades y la estrategia de negocio de las empresas. Con más 12.000 entidades firmantes en más de 145 países, es la mayor iniciativa voluntaria de responsabilidad social empresarial en el mundo. El Pacto Mundial es un marco práctico para desarrollar, implantar y divulgar políticas y prácticas de sostenibilidad corporativa, ofreciendo a sus firmantes una amplia gama de recursos y herramientas de gestión para ayudarles a implementar modelos de negocio sostenible.

El Pacto Mundial de Naciones Unidas persigue dos objetivos complementarios:

  • Incorporar los 10 Principios en las actividades empresariales de todo el mundo.
  • Canalizar acciones en apoyo de los objetivos más amplios de las Naciones Unidas, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Los 10 principios son:

Principio 1: "Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia".

Principio 2:"Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices en la vulneración de los Derechos Humanos".

Principio 3: "Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva".

Principio 4: "Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción".

Principio 5: "Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil".

Principio 6: "Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación".

Principio 7: "Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente".

Principio 8: "Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental".

Principio 9: "Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medioambiente".

Principio 10: "Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno

En conclusión, las empresas que practican responsabilidad social, obtienen otros beneficios como ser más atractivas para los clientes, para sus empleados y para los inversionistas, razón por la cual son más competitivas y pueden obtener mayores ganancias. Todo ello, sin olvidar que la responsabilidad social corporativa tiene la obligación de maximizar los efectos positivos y minimizar su impacto negativo en la sociedad.

  • carmen miranda

    Mª Carmen Miranda linkedin

    6 de Mayo

    Profesora de BBA en EADE Málaga.

La luz es posiblemente el material más valioso para la arquitectura y para el diseño de espacios interiores.

¿Cómo afecta la luz a las formas?
¿Cómo afecta la luz al espacio?
¿Cómo interactúa la luz con la materia?
La luz exalta y da emoción a la forma. La luz tensa, modela y ordena el espacio.
La luz revela los volúmenes, da expresividad a los materiales, imprime fuerza a las texturas y transforma los colores. Y la cualidad más importante, la luz trasmite sensaciones.

Algunos célebres ya nos decían:
"La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz"
Le Corbusier
"La arquitectura es la ordenación de la luz; la escultura es el juego de la luz"
Antonio Gaudí

Luz natural y luz artificial. La luz natural es vida y energía, pero en ocasiones y para determinados usos del diseño interior la luz artificial nos permite reforzar o trucar realidades; es como un potenciador de sabor para nuestras comidas, así sucede en el espacio escenográfico, en el espacio expositivo o en el comercial, donde la luz artificial nos sirve para dirigir la atención del público hacia nuestros intereses. El diseñador actúa como mago que manipula al espectador a través del diseño de iluminación.

POST sobre la Luz

En clase hemos estado jugando con la luz, experimentando qué valores aporta al espacio. Aprender a controlar la luz es aprender a dominar las intenciones que volcamos en nuestros proyectos para que transmitan las emociones que deseamos.

¿Cómo debemos enseñar Estadística? hay una reflexión que podríamos plantearnos:

El profesor no debe ser solamente u mero transmisor de conocimiento, sino debe saber utilizar además, las estrategiasy procedimientos necesarios con el fin de hacer llegar el mensaje principal y que sea captado de la forma más fácil posible por el estudiante y evitar que se aprendan los conceptos de una manera memorística, centrando su aprendizaje en la elaboración de tablas y gráficas y sobre todo insistir en saber interpretarlas de forma justificada. Este es el fin último de la enseñanza, el análisis e interpretación de la información. Debemos mantener en cada sesión esa motivación en el alumno e intentar al menos que no abandone la asignatura a lo largo del curso, que no sea al menos porque no lo hayamos intentado."

Al igual que en técnicas de ventas un buen vendedor tiene la motivación para crear la necesidad en el cliente y ofrecerle un cierto producto, cuando realmente venía buscando otro, en el ámbito docente si el profesor nota esa falta de motivación en la materia, tiene que activarla creando algún tipo de actividad para que el alumno esté activo y con interés en la sesión que se está desarrollando.

La Estadística se debe iniciar, y así es como lo hacemos actualmente, mediante el desarrollo inicial del tema en cuestión a través de clases magistrales, para ello se usa de la tecnología disponible, en nuestro caso un proyector, donde aparece el tema completo a explicar en dicha sesión con los comentarios y explicaciones propias y personales del profesor, con el apoyo indiscutible de la pizarra, una herramienta clásica de la que no podemos prescindir, ya sea de tiza o digital.

La pizarra digital que se utiliza en EADE obviamente proporciona una serie de ventajas adicionales, aunque las dimensiones son menores que la convencional, que pueden ayudar al alumno a seguir la clase de una forma diferente y original; por ejemplo, permite pasar de página hacia adelante y hacia atrás sin necesidad de borrar el contenido, utilizar una paleta de colores para resaltar cualquier información relevante o incluso el tamaño del trazo del lápiz óptico, guardar en un archivo todo lo que el profesor ha planteado en una sesión y recuperarla para una próxima clase, donde se puede hacer uso para dar un breve repaso de la última sesión efectuada. Incluso publicar en la plataforma de la asignatura.

La implantación de esta tecnología en todas las aulas resultó llamar la atención en el alumno y pareció despertar el interés de salir a la pizarra y probarla, eliminando en cierta medida ese miedo escénico que tiene cualquier alumno en salir a la pizarra a realizar cualquier actividad o tarea.

En el curso académico 2015/16 proponemos en la asignatura de Estadística que sean los propios alumnos los que realicen un trabajo de investigación; deben recopilar datos de variables económicas reales de cualquier fuente estadística oficial, o de alguna empresa privada, para que sean ellos mismos los que desarrollen sus propias ideas, analicen y tabulen dichos datos mediante los distintos tipos de distribuciones de frecuencias vistas en la asignatura y las representen gráficamente, que obtengan todas las medidas descriptivas, interpretarlas, detectar si hubieran valores atípicos, adentrarse en el análisis de dos variables, plantear toda la problemática del análisis de regresión y atreverse en la realización de predicciones de la variable objeto de estudio mediante distintos escenarios de simulación.

El desarrollo de este trabajo de investigación por parte del alumno de forma individual le proporcionará autonomía y criterios propios de actuación, siendo la evaluación de dicho estudio un porcentaje importante en la nota final de la asignatura, lo cual le permitiría superar la asignatura de una forma más cómoda, creemos que los resultados podrían resultar favorables.

Además, con la intención de fomentar el trabajo en grupo, en los últimos cursos académicos, se planteó en el aula al finalizar cada tema , la resolución de distintos ejercicios prácticos que proporciona el profesor con un límite de tiempo, los grupos se formaban arbitrariamente por parte del profesor y con un máximo de cuatro alumnos por grupo, las soluciones correctas que proporcionaba el portavoz del grupo, otorgaba un porcentaje adicional a la nota de cada parcial, este experimento que fue bien valorado por los alumnos tuvo resultados sorprendentes: la intención de resolver correctamente cada ejercicio práctico activó la motivación del grupo y la competencia con respecto al resto, esperando de forma expectante la próxima prueba que se iba a realizar con este formato.

Este tipo de pruebas se pueden realizar ya que nos encontramos con grupos muy reducidos en cada curso, no más de veinte alumnos y se buscaba la forma de activar la pasividad del grupo en un momento concreto, aprendiendo Estadística jugando.

Tampoco es necesario desde mi punto de vista crear un ambiente en el aula de tensión y que los alumnos se sientan intimidados o incómodos por alguna circunstancia concreta, ya sea por no haber entregado o realizado una tarea o actividad que se haya pedido que hicieran, o cualquier otra circunstancia, se puede perder la confianza que hayamos ganado anteriormente. Hay que rebajar esa tensión, buscar esa naturalidad y esa confianza que hace que el alumno no se piense en hacer una pregunta en el aula y hacer que la sesión docente sea fluida, transcurra con naturalidad, sea interactiva y no un simple monólogo del profesor.

Como en cualquier situación que se puede presentar en la vida real, practicar proporciona habilidad y la práctica proporciona experiencia y dicha experiencia es lo que otorga la profesionalidad en cualquier campo. Por eso hay que insistir en el alumno a que trabajen, practiquen, fomentar un hábito de estudio y se planifiquen con el resto de asignaturas porque de esta forma obtendrán los mejores resultados. El futuro de cada uno de ellos depende de su trabajo, entrega y dedicación y en este sentido nuestra labor docente es fundamental, si el alumno al final de sus estudios universitarios entiende que la labor de los profesores fue determinante para alcanzar su meta, nuestro trabajo habrá tenido sentido.

En más de una ocasión - y estoy seguro que a todos nos ha pasado - hemos tenido la tentación de hablar con tu compañero de clase, "bichear" con tu móvil en las redes sociales o contestar a un Whatsapp mientras el profesor está explicando.

Aquí te ofrecemos algunos trucos para incrementar tu capacidad de atención y ser más eficientes en clase, aunque lo más importante es tu fuerza de voluntad estos "trucos" te pueden ayudar a mejorar. Allá van:

mejorar la eficiencia

  1. Una taza de café/refresco de cola: varios estudios revelan que la cafeína en pequeñas dosis te ayuda a concentrarte, especialmente cuando estamos cansados.
  2. Descanso absoluto/dormir bien: al salir de clase es mejor aparcar los asuntos pendientes y descansar. A la mañana siguiente - con las horas de sueño adecuadas y por tanto con el cerebro descansado - es el momento óptimo para estudiar.
  3. Entrenar tu cerebro: realizar ejercicios de comprensión lectora, solucionar acertijos, crucigramas, puzles,... benefician a tu cerebro pues actúan como ejercicio mental al tiempo que te diviertes y te ayuda a desconectar.
  4. Silencio: está demostrado científicamente que el ruido genera estrés, por tanto para atender en clase y estudiar no debería haber ningún ruido de fondo.
  5. No cambies tu lugar de estudio: cambiar frecuentemente tu lugar de estudio no contribuye a tu concentración y productividad. En general, modificar tus hábitos de estudio: lugar, franja horaria, etc. suele empeorar los resultados, al menos hasta que te habitúes. No obstante, a veces el cambio es necesario – el lugar u hora anteriores no eran los adecuados – u obligatorio – nos cambian el turno de clases por ejemplo – pues bien lo normal será que nuestro rendimiento empeore al menos los primeros días.
  6. Hacer ejercicio: el ejercicio físico mejora la memoria y la atención. Practicar ejercicio físico regularmente mejora el aparato respiratorio y circulatorio facilitando el riego sanguíneo e incrementando el nivel de oxígeno. El cerebro recibe más "combustible" y además esta tarea te ayuda a desconectar por un rato.
 
victor otero

Víctor Otero linkedin

7 de Enero

Subdirector y profesor de BBA en EADE Málaga.

 

Los mercados mundiales comienzan a expandirse a finales de los años 50 y principios de los 60 y se precisaban unos períodos de crédito que superaran los descuentos tradicionales de 90 y 180 días. Además se incrementaban las exportaciones de bienes de capital y las dirigidas a los paises del Este europeo, que precisaban fuentes de financiación distintas. Es por todo ello por lo que aparece la modalidad de financiación forfaiting.

El forfaiting es una operativa por la que la empresa exportadora vende a una entidad financiera un documento de pago internacionalmente aceptado, letra o pagaré, que reconoce un derecho de cobro originado en una operación de compra-venta internacional, transfiriendo todos los riesgos y responsabilidades de cobro y recibiendo el pago al contado con las deducciones propias del descuento.

 forfaiting

Los documentos susceptibles de ser financiados son las letras y pagarés y los plazos admitidos suelen estar entre 6 meses y 5 años.

Es una modalidad de financiación flexible y rápida que posibilita el descuento sin recurso de los créditos documentarios de exportación o de documentos financieros (letras o pagarés).

Cuando decimos sin recursos, nos referimos al hecho de que es el banco (forfaiter) quien asume el riesgo de impago por parte del deudor. El banco compra todos los derechos de cobro aplazados, quedando la empresa liberada de todos los riesgos de la operación.

El forfaiting permite hacer efectivo de forma inmediata créditos y operaciones con pagos diferidos a medio y largo plazo.

Esta modalidad de financiación ofrece importantes ventajas:

  • Liquidez inmediata sin que repercuta en la capacidad crediticia del exportador
  • El importe será abonado inmediatamente sin ocupar sus líneas de crédito
  • Elimina riesgos de cambio y de impago
  • Tipos de descuento de interés fijo para todo el período
  • Elimina costes de administración y gestión de cobros

Como inconvenientes podríamos destacar:

  • Alto tipo de interés
  • Los controles de cambio de algunos países
  • Poca predisposición de los importadores a facilitar una garantía o aval

Al tratarse de una operación sin recurso, cabe señalar que el forfaiter debe asegurarse de las condiciones de los contratantes y de ahí la necesidad de un exhaustivo análisis de la operación. Para llevar a cabo toda la operación es preciso que el importador sea avalado por algún banco de reconocida solvencia internacional.

Enlaces de interés:

https://www.bancosantander.es/es/empresas-advance/financiacion/internacional/forfaiting
https://empresa.lacaixa.es/comercioexterior/forfaiting_es.html
https://www.bancsabadell.com/cs/Satellite/SabAtl/Forfaiting/1191360349094/es/

  • monica grima

    Mónica Grima Suárez

    25 de Enero

    Profesora de BBA en EADE Málaga.

Hoy os queremos enseñar uno de los trabajos de clase de los alumnos de 1º de Diseño de Interiores: el diseño del interiorismo para una tienda de la marca Camper realizada dentro de una caja de zapatos.

Para comenzar estudiamos los valores y filosofía de CAMPER, la marca mallorquina de calzado que nace en 1975 aunque tiene su origen en 1877 de la mano del experto zapatero Antonio Fluxá.

Artesanía e innovación, creatividad, funcionalidad y comodidad la han convertido en un referente internacional y en un símbolo de calidad y modernidad.

Trabajando sobre una geometría tridimensional aparentemente sencilla, una caja de zapatos de la marca, los alumnos de Diseño de Interiores investigan cómo trasladar los valores e identidad de la marca de forma coherente al espacio interior y profundizan en el análisis de las proporciones, la escala humana, la composición y la organización del espacio, desarrollando un interesante abanico de soluciones.

A continuación podéis ver algunas imágenes de los ejercicios presentados.

Propuesta Camper Propuesta Camper Propuesta Camper

Propuesta Camper Propuesta Camper Propuesta Camper

Propuesta Camper Propuesta Camper Propuesta Camper

         

C/ Miguel Sel Gómez de la Cruz, 2, 29018 MálagaTeléfono 952 20 71 22Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Grupo León XIII León 13 Fitness ClubLeón 13 Club Deportivo