Por favor coloca tu nombre y número de teléfono

Atención al estudiante

Fotografía e IA: El futuro de un arte destinado a la reinvención infinita

El avance de la inteligencia artificial avanzada está transformando los sistemas económicos, culturales y sociales a nivel global, redefiniendo la manera en que vivimos1. Como era de esperar, en un mundo dominado por la imagen, la fotografía no ha quedado ajena a estos cambios. El acto fotográfico2, entendido como el proceso completo de creación de una fotografía, se ha visto afectado en todas sus etapas. La IA se ha convertido en una tecnología útil y versátil en las distintas fases de desarrollo de los proyectos fotográficos, ayudando a los creadores a cumplir con sus objetivos comunicativos y expresivos.

En la fase de preproducción las aplicaciones IA de planificación y gestión de proyectos resultan idóneas. La inteligencia artificial es también una herramienta excelente para buscar inspiración o ayudar a conceptualizar una idea. En esta etapa suelen utilizarse programas de procesamiento del lenguaje natural (NLP) como el famoso ChatGPT, mediante los que los autores, a través de una conversación con el chatbot, pueden concretar la parte conceptual de sus trabajos. Otras de las aplicaciones más utilizadas en esta etapa son las herramientas de recomendación de imágenes como Pinterest, Flickr o Google Images, aplicaciones que llevan años utilizándose y que muchos ignoraban que estuviesen basadas en IA. Muy usados también son los programas text to image generator, basados en sistemas de aprendizaje automático, entre los que destacan Dall.e, Midjourney, Leonardo o Stable Diffusion3. Los sistemas de IA pueden ayudar, además, en la organización de grandes bibliotecas de imágenes, facilitando la búsqueda y gestión de archivos mediante el reconocimiento y etiquetado automático. Aplicaciones de gestión de archivos digitales (DAM) como Google Photos, Adobe Bridge o Clarifai son sin duda imprescindibles en el flujo de trabajo fotográfico.

Florilegium (© Joan Fontcuberta, 2024)
Imágenes creadas con programas text to image generators 4

En la etapa de producción las propias cámaras digitales pueden realizar procesos basados en IA, como los ajustes automáticos de exposición, enfoque avanzado, reconocimiento del tipo de escena, detección de caras y seguimiento de sujetos, estabilización de la imagen, asistencia en la composición o la optimización de la calidad de la fotografía. Es más, con la IA, en ocasiones, no será necesaria la toma fotográfica sino que se podrán modificar y combinar fotografías preexistentes con aplicaciones como Artbreeder, o capturar imágenes directamente de entornos como Google Street Views, Google Earth, o cámaras de videovigilancia. Incluso se podrán generar directamente imágenes fotorrealistas con el uso de programas como los mencionados text to image generators. Y es que como afirma Fontcuberta:

“la fotografía ya no se hace con luz se hace con datos”3

En la fase de postproducción se pueden optimizar múltiples procesos con aplicaciones de tratamiento digital y retoque de imágenes basadas en IA5: mejora del enfoque, corrección de color, eliminación de ruido, restauración de imágenes, aumento de resolución, creación de efectos, relleno generativo, selección automática y un largo etcétera. En la última etapa del acto fotográfico, la presentación y recepción de la obra por parte del público, también es común utilizar mecanismos basados en IA, como estrategias para la personalización de la experiencia de visualización, el uso de redes sociales para la recomendación y etiquetado de contenido, y el análisis de datos y tendencias.

The Book of Veles (© Jonas Bendiksen, 2021)
Imágenes generadas con programas de creación 3D. Textos escritos por ChatGPT-2 6

Como hemos visto, el uso de la inteligencia artificial otorga múltiples beneficios en el desarrollo de los proyectos fotográficos, ya que alienta nuevas formas de creación, edición, manipulación y consumo de imágenes, facilitando la automatización de procesos complejos y permitiendo la exploración de nuevas dimensiones estéticas y conceptuales. No obstante, al igual que ya sucediera con las anteriores revoluciones digitales, estas bondades han venido acompañadas de antiguos temores en torno a la desmaterialización de la imagen, la desaparición de la autoría, y la disolución de conceptos fundamentales como el de originalidad, propiedad, verdad y memoria7.

Estos miedos se ven reflejados en la confusión actual sobre qué es y qué no es una fotografía. Los avances tecnológicos han desdibujado los límites tradicionales del medio, haciendo que la fotografía digital, y aún más las imágenes generativas, contengan ya poco de fotografía según los patrones genealógicos tradicionales8. Este desconcierto, por lo tanto, podría originarse en un problema de vocabulario, ya que habría sido útil crear un término nuevo para describir este tipo de imágenes. Sin embargo, ingenuamente, los usuarios hemos seguido llamando fotografía a algo que en muchas ocasiones no lo es9. Sólo ahora, con el uso generalizado de la IA parece que por fin se nos ha caído la venda de los ojos10.

Exhumar la MemorIA (© Rogelio Séptimo, 2023)
Imágenes generadas con IA gracias a fotografías antiguas y descripciones de familiares 11

La ambigüedad que rodea el término fotografía se ve potenciada por el hecho de que en español se tiende a utilizar como sinónimos los términos fotografía e imagen. Esto se complica aún más si consideramos que con imagen podemos hacer referencia a lo que en otros idiomas, como el inglés, se expresa con dos términos diferentes: image y picture. Entendiendo con image las formas simbólicas e inmateriales y con picture la imagen más el soporte12. En la era digital y de la IA las imágenes fotográficas están vivas, esta vitalidad reside en su fertilidad y poder reproductivo. Un picture puede morir para siempre pero una imagen tiene la capacidad de resucitar “puede salir adelante y reproducirse por sí misma, acrecentando su población o evolucionando hacia sorprendentes nuevas formas”12, que es precisamente lo que está ocurriendo con las imágenes generadas o procesadas con IA. Hemos llegado así al final del tiempo lineal de las imágenes13.

Landfill (© Grégory Chatonsky, 2024)
Imágenes creadas utilizando la técnica avanzada de redes generativas VQGAN14

De la era de reproductibilidad técnica15 hemos pasado a la era de la reproductibilidad biocibernética, en la que gracias a algoritmos se generan imágenes como organismos vivos12. Una nueva lógica de producción visual impera, donde las imágenes se construyen con la ayuda de otras imágenes16. Por tanto, la fotografía está abocada a convertirse en algo distinto a lo que fue, su proceso de abstracción y desmaterialización ha llegado a un punto en el que resulta, prácticamente imposible, establecer unos criterios ontológicos claros y estables.

En este complejo contexto, resulta crucial estudiar el impacto de la inteligencia artificial en la cultura fotográfica, para anticipar desafíos y tendencias futuras. La IA podría considerarse la tecnología más versátil y potente con la que se ha encontrado la fotografía desde su nacimiento, ya que, como hemos observado al delimitar los procesos y herramientas IA utilizados en la fotografía contemporánea, esta tecnología puede estar presente de manera transversal en todas las etapas de desarrollo de los proyectos. Por ello, es fundamental comprender la inteligencia artificial en profundidad, para convertirla en una aliada y no en una amenaza para la fotografía.

Eva García-Cisneros
Investigadora y profesora de fotografía en los Grados de Diseño Gráfico, Diseño de Moda y Diseño de Interiores.


Este texto es un resumen del capítulo Inteligencia Artificial (IA), una 'Nueva' Herramienta Postfotográfica, de Eva García-Cisneros (2024), que está en proceso de publicación como parte de las Actas del I Congreso Internacional de Comunicación, Cultura e Inteligencia Artificial. Comunicación Posthumana (Tirant Lo Blanch).

Referencias bibliográficas:

  1. Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Debate.
  2. Dubois, P. (2015). El acto fotográfico. La marca editora.
  3. Fontcuberta, J. (2024). Desbordar el espejo. La fotografía, de la alquimia al algoritmo. Galaxia Gutenberg.
  4. El proyecto Florilegium se divide en tres secciones. En la primera, Herbarium, Fontcuberta convierte en fotografías ilustraciones botánicas de la colección hispanoamericana del siglo XVIII del Museo Navarro. En De rerum natura, pone el foco en la palabra, utilizando las descripciones de la Historia del Nuevo Mundo (1653) del jesuita Bernabé Cobo Peralta para crear sus imágenes. Por último, en Mirabile Visu, muestra su habilidad para inventar un catálogo de orquídeas verosímiles utilizando inteligencia artificial.
  5. Gutiérrez, B. (2024, 27 de febrero). La IA aplicada a la fotografía: Herramientas para convertir la inteligencia artificial en una aliada. Arcadina. https://blog.arcadina.com/la-ia-aplicada-a-la-fotografia-herramientas-para-convertir-la-inteligencia-artificial-en-una-aliada
  6. El fotógrafo de Magnum Jonas Bendiksen publicó este libro como un trabajo documental sobre la producción de noticias falsas en Veles (Macedonia del Norte) durante las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos. Su obra fue proyectada en el prestigioso festival de fotoperiodismo Visa pour l'Image. Seis meses después el autor confesó que todo era mentira: los fondos de las imágenes fueron creados en 3D a partir de fotografías de espacios vacíos; las personas también son modelos 3D; incluso el texto fue generado por un Chat GPT-2 entrenado con artículos de medios y citas reales. El proyecto resultó ganador en la polémica categoría de formato abierto del renombrado certamen World Press Photo (2022).
  7. Fontcuberta, J. (2016). La furia de las imágenes: notas sobre la postfotografía. Galaxia Gutemberg.
  8. Fontcuberta, J. (2015). La cámara de pandora: la fotografí@ después de la fotografía. Gustavo Gili.
  9. Fontcuberta, J. (2021). El beso de Judas. Fotografía y verdad. Gustavo Gili.
  10. Sotorrío, R. (2024, 28 de mayo). Joan Fontcuberta sobre la IA. Diario Sur. https://www.diariosur.es/culturas/joan-fontcuberta-inteligencia-artificial-venda-ojos-20240527185106-nt.html
  11. Rogelio Séptimo construye un álbum de retratos de sus antepasados, habitantes de la isla de Janitzio (México), de los cuales no existía ningún registro fotográfico. Las imágenes son creadas a través de un proceso combinado de fotografía analógica y programas de IA text to image generator. Para conseguir un resultado plausible Séptimo nutrió y adiestró al software de IA con los datos obtenidos de sus extensa investigación. Para poder delimitar los rasgos y características físicas se digitalizaron fotografías de los archivos familiares.
  12. Mitchell W. J. T. (2017). Qué quieren las imágenes. Sans Soleil Ediciones.
  13. Guardiola, I. (2019). El ojo y la navaja. Un ensayo sobre el mundo como interfaz. Arcadia.
  14. Grégory Chatonsky lleva a cabo una indagación teórica y artística sobre los modos de producción visual automatizados. En su obra explora la inteligencia artificial desde una perspectiva crítica, enfocándose en la innovación y la acumulación de datos y su posible relación con la extinción humana. El arte surrealista de Chatonsky genera una “imagen de extinción”, un tipo de imagen que desplaza al ser humano como centro de la producción artística.
  15. Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Itaca.
  16. Fontcuberta, J. (2015). (Dir.) Le mois de la photo à Montréal: La condition postphotographique. Kerber Christof Verlag.
         

C/ Miguel Sel Gómez de la Cruz, 2, 29018 MálagaTeléfono 952 20 71 22Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Grupo León XIII León 13 Fitness ClubLeón 13 Club Deportivo