Por favor coloca tu nombre y número de teléfono

Atención al estudiante

Una investigación realizada en la Facultad de Comunicación de EADE ha analizado la evolución de la imagen de marca “Málaga” en las campañas de publicidad lanzadas por los distintos organismos municipales en los últimos años.

El estudio analiza cuantitativamente algunas variables como la imagen de la ciudad que se proyecta, los contenidos de los mensajes, los recursos audiovisuales, la frecuencia, los formatos o las ideas fuerza que traslada.

Para ello se apoya, además, en un completo repaso de la bibliografía académica que ha estudiado la aplicación de la imagen de marca a diferentes ciudades, sus conexiones con el marketing turístico o incluso con el city placement, técnica muy en boga que promueve la aparición de determinados espacios y locaciones en series, programas de televisión o películas.

 

La principal conclusión a la que llega la investigación es que, desde evidencias puramente cuantitativas, aplicando rigurosas técnicas de análisis de contenido, la marca "Málaga" ha ido virando progresivamente, dejando de lado el tradicional target turístico de sol y playa, para orientarse más bien hacia un segmento de mayor consumo cultural. 

Esta tendencia no se refleja solo en el estudio de una parte de la muestra, es decir, de los mensajes emitidos por alguna entidad particular, sino del análisis de la mayoría de los mensajes emitidos por las instancias municipales analizadas, lo que indica la existencia de una estrategia común de comunicación claramente definida que busca cambiar la percepción que desde fuera se tiene de la capital de la Costa del Sol.  

 

 

Autora de la investigación: Coral Serra.

Director: Pablo Díaz.

En líneas generales, las vías de investigación en este caso giran en torno al Cine español, la Memoria Histórica y la Alfabetización Audiovisual. Estas disciplinas se encuentran alejadas del mundo empresarial. No obstante, lo que se pretende es que estas investigaciones adquieran un valor añadido desde el punto de vista formativo en el terreno de la Educomunicación, también denominada “Educación Mediática”. Una educación mediática por la cual el Parlamento Europeo apuesta firmemente, en aras de ofrecer al ciudadano una serie de conocimientos que aminoren la manipulación mediática en la sociedad y les ayude a interpretar y decodificar la iconosfera audiovisual que nos rodea. El poder del cine y de los medios audiovisuales es incuestionable. Y qué mejor que utilizarlo para educar en valores democráticos que para manipular o adoctrinar como hicieron muchos en la Historia. Este poder para educar ya lo pusieron de relevancia investigadores y profesores como Josep María Caparrós Lera, José Luis Sánchez Noriega y Alain Bergala. 

Cabe poner de relevancia que la Cinematografía se revela como instrumento de enseñanza y conocimiento de la Historia, a la par que para la construcción y el fortalecimiento del espíritu crítico de los ciudadanos. Incluso, se puede hacer uso de la misma con el fin de desarrollar la empatía, la inteligencia emocional, la conciencia colectiva, vigorizar la motivación, afrontar o detectar problemas sociales (como el bullying o los trastornos de alimentación, entre otros) y promover la realización personal. No cabe la menor duda que estudiar no solo sirve para trabajar y formar parte del mercado laboral, también para la construcción holística e integral de los seres humanos, y ser capaz de ejercer la crítica cultural se hace indispensable en la sociedad que nos rodea. Esta capacidad crítica se puede ejercer tomando como referencia la actividad de análisis fílmico, que, por mi parte, ha tenido cabida en estudios publicados en revistas académicas indexadas en repositorios internacionales, como Vivat Academia, Opción, Razón y Palabra, Zer, Área Abierta, Film Historia Online, Creatividad y Sociedad y Hekademos (2016-2019), con títulos como “La manipulación de las mentes en la infancia: Balada triste de trompeta y El niño con el pijama de rayas”, “Infancia, violencia y maltrato explícito en el filme Tras el cristal (A. Villaronga, 1986)”, “Propuesta didáctica para afrontar los trastornos de alimentación a través de los medios audiovisuales en espacios educativos” y “La verdad que esconde una fotografía: Musarañas (Esteban Roel y Juanfer Andrés, 2014)”. 

El estado de la cuestión que se observa es una cierta insuficiencia de propuestas para llevar el Cine a las aulas de Secundaria y de Bachillerato desde una perspectiva analítica y reflexiva, que trascienda de entretener meramente al alumnado viendo una película y se abra un debate difuso rodeado de opiniones y juicios de valor sin fundamento. Al menos es el argumento que se ha puesto de relevancia en congresos docentes de ámbito internacional, por parte de profesores de las especialidades de Historia, Literatura y Educación Plástica, Visual y Audiovisual. En este sentido, he aportado un grano de arena planteando una serie de propuestas que han tenido cabida en estos congresos de innovación docente: Innovagogia (Universidad Pablo de Olavide, 2018), We Teach & We Learn (Universidad de Córdoba, 2018) e Hisedu: La historia en el ámbito educativo (Universidad de Granada, 2018). Y que seguirán viendo la luz durante este 2019. En concreto, en el VII Encuentro de Investigadores en Historia contemporánea de la Universidad de Granada (septiembre, 2019), donde se participará dando a conocer las conclusiones de mi tesis doctoral (defendida en la Universidad de Málaga en 2017) y su aplicación en el ámbito educativo, con la aportación titulada: “Cine español, infancia y dictadura franquista. Propuesta didáctica para el fomento de la Memoria Histórica y la Alfabetización Audiovisual en las aulas”. 

Otras de mis aportaciones han tenido presencia en forma de capítulos de libro en obras colectivas en la Editorial Octaedro, bajo títulos como “La abstracción fotográfica como vehículo cultural y didáctico para construir el pensamiento crítico”. E igualmente, en los próximos meses saldrá a la luz en forma de libro completo en la Editorial UOC la obra titulada “Cine español, infancia y memoria histórica: Propuesta didáctica”, financiada con fondos públicos. 

Por último, los niños en el cine ha sido otro tema casi ignorado en los estudios científicos. ¿Por qué? He ahí la cuestión. Quizás por la dificultad de acotar al concepto “niño”, o en este marco, la complejidad semiótica de la noción de “personaje”. Pero adentrándonos un poco en su construcción, no es un secreto que existe cierta ausencia de aportaciones que ofrezcan visiones del trabajo de los menores de edad en el cine. No me refiero con ello a los niños prodigio del cine español, ni al star system que lanzó al estrellato a unas cuantas figuras adolescentes, siendo contratadas en régimen de exclusividad por determinadas productoras cinematográficas. Sino en detalles del desarrollo de los rodajes y de las técnicas o metodologías empleadas por los directores de cine para trabajar en particular con individuos pertenecientes al rango de edad comprendido entre 1 y 17 de edad, desde una perspectiva relacionada más estrechamente con la creación del personaje y las maneras de dar vida a individuos ficticios detrás de los telones. Y es precisamente en este asunto en el que se profundiza en la publicación titulada “La otra cara de la infancia y de la adolescencia en el Cine”, que hace un breve recorrido por algunas estrategias que emplean los cineastas para trabajar con niños y adolescentes y presenta parte substancial del contenido generado en entrevistas inéditas realizadas a Antonio Cuadri y Antonio Giménez-Rico. Así como experiencias planteadas por Montxo Armendáriz en la conferencia que impartió en la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada en febrero de 2018.

 

 

Dra. María Nieves Corral Rey.

Profesora de Teoría y estructura de la Comunicación en EADE Universidad.

 

imagenBlog.jpg

Estos campos tienen en común la formación de quienes están vinculados a su mantenimiento: el Máster en Dirección de Mantenimiento de Campos de Golf y Fútbol (Greenkeeper de Céspedes Deportivos) de EADE en Málaga

Ya está todo listo en la Costa del Sol para el inicio en octubre de la decimoséptima edición del Máster en Dirección de Mantenimiento de Campos de Golf y Fútbol de EADE, auténtica referencia en España en la formación de los greenkeepers y groundsman, es decir, de los directores del mantenimiento de dichos campos.

Durante estos 17 años ininterrumpidos, más de 200 alumnos de todo el mundo han pasado por las aulas de este centro malagueño y hoy ocupan en su mayoría puestos de responsabilidad relacionados con el mantenimiento de céspedes deportivos.

Algunos de ellos dirigen o han dirigido el mantenimiento de campos de fútbol de élite, como Pedro Fernández Bolaños, en el Real Madrid (actualmente, coordinador de Calidad de los terrenos de juego de la Liga de Fútbol Profesional); José Gerardo Dorantes, en el Real Betis; Antonio Blanco, en el Real Valladolid; o Enrique Pozo, en el RCD Mallorca.

Los actuales alumnos del Máster realizan prácticas en campos de los equipos más punteros de la Liga de Fútbol Profesional, como el Santiago Bernabéu, el Camp Nou, el Wanda o el Sánchez-Pizcuán.

Y muchos de sus antiguos alumnos dirigen el mantenimiento de campos de golf en España y en otros países:

Rafael Linares y Santiago Hurtado, greenkeepers en La Cala Resort; Agustin Brea, greenkeeper en Lanzarote Golf; María Gutiérrez, greenkeeper en Sitges Golf; Eliat Pérez, director en Cabopino Golf; Elena Vera, greenkeeper en Real Club de Córdoba; Rostyslav Rudenko, greenkeeper en La Herrería Golf; José Francisco Moragues, greenkeeper en Club de Golf San Servera, Mallorca; Jaime Mamolar, jefe de Producto y greenkeeper en Grupo Eulen; Pablo Lasuen, responsable Mantenimiento en Finca Cortesín; Jimena Blanco, directora de Obra en Novo Green; Jaime Linares, director técnico en Novo Green; Salvador Lomeña, superintendente en Santa Clara Golf; Juan Antonio Guerrero, greenkeeper en Valderrama Golf; Andrés Novo, greenkeeper en Aguilón Golf Vera; Pedro Ortiz, head greenkeeper en Golf City Puchheim, Munich, Alemania; Lara Arias, greenkeeper en Le Golf National Paris y Real Club Pineda; Susana Ojeda, greenkeeper en Langeso Golf  Dinamarca; Sergio Óscar Granado, greenkeeper en Holanda Goyen Golf; Gian Luca Musilli, greenkeeper y diseñador de Campos en Alguer, Cerdeña; Piere Barbato, en el Estadio Olímpico de Roma; Luis Doncel, Asistente en Le Golf National (París, Francia), Ryder Cup, Open de Francia, Paris Legends, Lalla Meryem Cup y consultor de la Turfgrass Agronomy & Services; Antonio Márquez, Head greenkeeper en Green Garden Panamá; y otros en Estados Unidos, Bélgica, etc.

La alta tasa de inserción laboral de sus egresados y el alto nivel de formación de los mismos lo han convertido durante estos 17 años en un referente internacional y en la única opción formativa española de contrastado prestigio en este campo.   

Investigadores de Ciencias del Deporte de EADE exploran qué protocolo de recuperación es más efectivo tras una sobrecarga muscular, incorporando la novedosa tecnología de terapia de percusión. 

Los participantes en la investigación se han dividido en cuatro grupos y se han sometido a protocolos de recuperación diferentes para comparar la eficacia de cada uno de ellos:  masaje, terapia de percusión, plataforma vibratoria o foam roller.

El experimento, en el que han participado alumnos del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de EADE, se ha desarrollado en varias fases: una primera, de medición en gemelos con el termógrafo, que mide la temperatura muscular y la irrigación sanguínea, y con el tensiomiógrafo, que mide los desplazamientos musculares; una segunda fase, primero de calentamiento en remo y luego de ejercicio sobre la kbox o plataforma inercial, que se usa para generar sobrecarga excéntrica, es decir, para aumentar el esfuerzo negativo del ejercicio; en la tercera fase se realiza una segunda medición;  en la cuarta, se somete cada grupo a uno de los cuatro protocolos diferentes de recuperación; y en la quinta, se realiza una tercera medición, que se repetirá a las 24 horas y a las 48 horas.

  

Los datos resultantes permitirán inferir cuál de los cuatro protocolos de recuperación es más efectivo tras la sobrecarga muscular realizada. 

 

 

La investigación ha sido dirigida por Manuel García Sillero, profesor del Grado en Ciencias del Deporte, y ha contado con la colaboración de Alberto Cuevas y José Lázaro, miembros de su equipo, y del también profesor de EADE Salvador Vargas.

 

 

 

¡Aquí estamos! ¡Aquí vamos! Todos a bordo y pisando la carretera. ¡Allá vamos! A rockanrolear por todo el mundo.

– Status Quo.

Álvaro Torres y Carlos Saavedra, profesor y alumno en nuestra universidad, han conseguido enganchar ya a muchos con un proyecto que empezó con un inocente mail y que poco a poco se está abriendo su pequeño hueco.

Álvaro Torres es profesor de Diseño en los Grados de Diseño Gráfico y de Comunicación, y además amante de la música rock. Sabe apreciar los buenos clásicos pero echaba en falta un programa de radio que le aportara frescura, donde poder escuchar y conocer grupos nuevos. 

Y un día se le ocurrió escribir a una de sus emisora habituales, Rock66, donde además trabaja un viejo amigo suyo, Fernando de la Cuerda, comentándoles la necesidad de tener un programa de ese estilo. No imaginaba la repercusión que eso tendría. Una semana más tarde, tras leer su mail, Juanra Martín, el Director, le invita a asistir a uno de sus programas y le hacen una propuesta: estarían encantados de que él hiciera ese programa del que les habla en el correo.

Lo que empezó como una inocente sugerencia se acababa de convertir en una propuesta de colaboración.

Álvaro piensa en Carlos, el más rockero de sus alumnos, del que conoce sus gustos y piensa que, además de ser muy afín, podría aportar al programa sus conocimientos sobre grupos de rock internacionales. Se lo propuso y Carlos pensó ‘¿por qué no? Vamos a divertirnos’.

Y así empezaron y nacía 'El Amplificador', querían romper con la radiofórmula de clásicos, dando voz a esos grupos de rock de los que poco se sabe y se escucha.

Se nutren de Youtube, páginas de rock especializadas, recomendaciones, amigos, otros grupos… y ellos mismos se sorprenden de la cantidad de grupos que están descubriendo.

Poco a poco han ido cogiendo tablas y sintiéndose más cómodos en éste camino que han iniciado. 

¿Queréis escapar de las radiofórmulas? ¿Queréis dejaros sorprender por grupos nacionales e internacionales poco conocidos?

Os prometemos que no defraudan: ‘El Amplificador’.  www.rock66.es

 

Como la Coca-Cola, las galletas con trocitos de chocolate o las patatas fritas, todos ellos inventos accidentales, esperemos que éste ‘invento accidental’ se convierta también en adictivo y consiga captar cada vez más a oyentes de todas partes de España y, ¿por qué no?, del mundo. Como ese oyente desde Rusia por el que todavía se preguntan Álvaro y Carlos. 

¡Larga vida al rock and roll!. 

 

Tags: universidad comunicación radio rock amplificador

Investigadores de Ciencias del Deporte de EADE concluyen que un mayor número de repeticiones, en un tiempo estable, consigue más activación muscular que si se realizan menos repeticiones en el mismo tiempo. Dicha activación, que en la investigación resulta aparejada con la sensación de esfuerzo subjetivo, redunda a la postre en aumento de la masa muscular.

Los profesores Salvador Vargas y Manuel de Diego, junto a otros investigadores españoles, argentinos y colombianos, presentaron recientemente en Bogotá, en el marco del III Congreso de Bioquímica y Biología Molecular, una investigación que apenas había sido estudiada científicamente hasta el momento para correlacionar variables como el número de repeticiones en ejercicios físicos y el desarrollo muscular.

La investigación midió el tiempo bajo tensión (TUT) en dos protocolos equiparados. Un primer grupo, realizó 8 series de curl de bíceps, trabajando 20 repeticiones máximas con una cadencia de 2 segundos de activación excéntrica y 1 segundo de activación concéntrica. Mientras que el otro grupo, realizó 10 repeticiones máximas, con 2 segundos de concéntrica y 4 segundos de excéntrica; ambos protocolos tenían un total de 60 segundos por serie. La cantidad de lactato segregado [bLa] fue superior para el grupo que realizó un número de repeticiones más alto. Estos datos se corroboran con estudios previos donde se encontraron resultados positivos de manera directa en un número de repeticiones que oscilaban entre 25-3.

El experimento, no obstante, fue más allá y también midió la percepción de esfuerzo subjetivo (RPE), donde se encontró una correlación entre este y la producción de lactato.

La investigación concluye que si se quiere trabajar con alto estrés metabólico, es decir con altos TUT, por regla general debe realizarse un número de repeticiones más alto, en lugar de hacer las repeticiones más lentas. Ahora bien, si el sujeto está bien entrenado en RPE, puede ser una buena opción trabajar bajo alto estrés metabólico en consonancia con la cantidad de esfuerzo que se perciba.

Puede acceder a esta publicación en el siguiente enlace:

https://www.researchgate.net/publication/328730003_Cambios_en_la_concentracion_de_lactato_sanguineo_y_la_percepcion_del_esfuerzo_al_modificar_la_cadencia_en_dos_protocolos_de_entrenamiento_con_el_mismo_tiempo_bajo_tension

 

 

Con motivo del XXIII Campeonato Mundial de Atletismo Máster, se han congregado en nuestra ciudad alrededor de 8.200 atletas de 87 países.

En EADE Universidad queremos hacer un homenaje a este deporte y los valores que transmite, muy en consonancia con los valores de nuestra institución. 

Por ello hemos organizado, el próximo lunes 17 de septiembre, un encuentro con los 35 participantes procedentes de Kenia

Contaremos con la presencia del Señor Bramwel Waliaula Kisuya, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Kenia en España y otras autoridades. 

En este evento, nuestra Facultad de Ciencias del Deporte hará un homenaje al atletismo de Kenia y, entre los distintos actos, tendrá lugar una Masterclass sobre "Últimas tendencias en el entrenamiento de fuerza para prevenir las lesiones en deportistas master", a cargo del Doctor en medicina y Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte,  Manuel García Sillero.

Muy contentos con la visita de estos atletas, ya estamos preparándolo todo para recibirles y estamos convencidos de que este evento será un éxito gracias a los grandísimos profesionales con los que contamos en nuestro centro. 

 

La práctica psicológica en deportes de lucha va encaminada a obtener un mejor rendimiento de los deportistas competidores, a asesorar a los responsables de la enseñanza y práctica del deporte en cuestión y a facilitar la prevención y recuperación de posibles lesiones.

El primero de estos fines, el de gestión psicológica para la competición, se desdobla inicialmente en dos:

  • Eliminación de la ansiedad precompetitiva.
  • Mejora técnica.

 

Gestión psicológica para la competición.

El programa de intervención comienza por erradicar la ansiedad precompetitiva para posteriormente pasar al incremento y mejora de las técnicas (ejecución, rapidez, etc).

Las técnicas empleadas para la reducción de la ansiedad precompetitiva se centran fundamentalmente en el control del nivel de ansiedad generado días antes o durante el mismo día de la competición. Para ello recurrimos a diversas técnicas entre las que destacan las siguientes:

  • Relajación progresiva de Jacobson.
  • Relajación de Schultz.
  • Respiración.
  • Desensibilización Sistemática.
  • Control de pensamientos ansiógenos: Parada de Pensamiento.
  • Inoculación de estrés.

La mejora técnica se logra a través del uso continuado y disciplinado de:

  • Ejercicios de concentración.
  • Ejercicios de visualización.
  • Reforzamiento encubierto.
  • Autoinstrucciones.
  • Establecimiento de objetivos.
  • Mapa de actuaciones deportivas.

Llegar al máximo del potencial en el deporte requiere de un buen manejo y control de las habilidades físicas, técnicas y psicológicas para un buen rendimiento; estas habilidades pueden aprenderse para luego aplicarlas en la competencia. Así como se entrena y aprende la técnica, también puede entrenarse y mejorar las habilidades mentales.

Son muchas las variables físicas, técnicas y psicológicas que se juegan en una competición donde, por su dinamismo, se genera un proceso continuo de cambios permanentes. En un contexto dinámico, audaz y de presión, la toma de decisiones se convierte en una habilidad clave a la hora de la competición.

La gestión psicológica y la toma de decisiones en deportes de lucha. 

El roce permanente que hay en el combate produce un desgaste importante de tal magnitud que las habilidades mentales como la concentración, el manejo de la ansiedad y el control de las emociones negativas se pueden ver alteradas, los factores emocionales también pueden influir en la toma de decisiones (Iglesias, D., Moreno, P., Ramos, L. A., Fuentes, J. P., Julián, J. A., y Del Villar, F. (2003)). 

Concretando un ejemplo: en el Judo se busca dominar el combate, derribar al oponente usando la fuerza del mismo, el judoca busca una posición dominante que le permita realizar la técnica y obtener puntuación, en definitiva, busca el ¨ippon¨ para terminar y ganar el combate. Pero hay que tener en cuenta que enfrente hay un rival que busca lo mismo, y la decisión en la lucha por dominar y no ser dominado pasa a ser, a priori, lo más importante, es por ello que se debe sorprender al adversario. 

El nivel de la alta competición obliga a jugar cerca o en lo más alto de las capacidades, como dice J. Loehr “la competición es una continua presentación de problemas; si se piensa que todo en la competición será perfecto, tendrá muchos problemas en el rendimiento”. Tomar decisiones concretas es sopesar los pros y los contras de las diferentes alternativas posibles en una situación y hacerse responsable de las consecuencias de la elección. Tomamos decisiones permanentemente y la velocidad de los eventos que suceden durante el combate hace que no haya tiempo para racionalizar los pros y los contras de cada decisión. Si bien se establecen estrategias antes de la competición, el deportista, también puede tomar decisiones durante la misma. 

El modelo de procesamiento de información establece tres secuencias en el proceso de una acción motora: (Abernethy, B., Kippers, V., Mackinnon, L. T., Neal, N. J., y Harharan, S. J. (1997).

  1. Percepción.
  2. Toma de decisiones.
  3. Ejecución del movimiento.

Entonces, para un buen rendimiento pasa a ser tan importante la toma de decisiones como la ejecución del movimiento. Tomar decisiones no es nada fácil, deben ser rápidas y precisas, se busca sorprender al rival y esto, a la vez, implica riesgo, ya que el error en la decisión puede costar el combate, pero dejarle la decisión al rival también es elegir y delegar el protagonismo. En Judo se decide en fracciones de segundos, decidimos hacer un lance y somos contragolpeados o viceversa; se está abajo en el marcador, queda poco tiempo y hay que salir a buscar el combate; el físico no da más y hay que seguir; tener un fuerte dolor y continuar o abandonar. No tomar decisiones durante el combate porque se busca el lance perfecto, o se tiene miedo a equivocarse (ansiedad) da lugar a tomar decisiones incorrectas, o porque no se elaboro ninguna estrategia para el combate, o se ve dominado por emociones negativas (miedo, frustración, enojo, etc.) que lo paralizan y lo sacan del combate mentalmente. Bouthier (1993) cita cinco factores que serian fundamentales para el rendimiento:

  1. Elegir las soluciones adecuadas (toma de decisiones).
  2. Ejecución eficiente de las soluciones individuales y colectivas.
  3. Autocontrol y concentración.
  4. Dominio del potencial atlético.
  5. Valores culturales y motivaciones personales.

La aparición de variables psicológicas en el deporte (motivación, manejo de ansiedad, atención-concentración, control de emociones negativas, actitud positiva, autoconfianza, nivel de activación, etc.) no se producen de manera aislada, las variables se complementan, se interrelacionan, se necesitan mutuamente, para poder entrenar y desarrollar la toma de decisiones. En el Judo es importante que se logre un nivel óptimo en el control de la atención y de la autoconfianza, que permitan no dudar, elegir y actuar con determinación. 

La concentración es poner el foco de nuestra atención en lo que es importante, relevante sobre la tarea que se esté desarrollando, sin distracciones, dejando de lado e ignorando todo aquello que en ese momento no sirve. En consecuencia manteniendo la concentración se podrá tener más claridad, registrar mejor los pensamientos que surjan durante la competencia, permitirá que la toma de decisiones se produzca con más seguridad y sin dudas

El deportista puede estar muy bien preparado física y técnicamente para afrontar la competición, incluso puede presentar unos niveles óptimos de motivación, sin embargo, si no es capaz de centrarse y mantener la concentración a lo largo de toda la prueba, los resultados no serán nunca todo lo bueno que podrían llegar a ser (Guallar, A. y Pons, D. 1994). 

La autoconfianza es otra variable importante a la hora de la toma de decisiones, J. Loehr define a la autoconfianza como una sensación y un saber que dice: ¨usted lo puede hacer, puede rendir bien y ser exitoso¨. 

La falta de confianza en uno mismo se convierte en un obstáculo en el proceso de decisión, ya que la dificultad para elegir y tomar una decisión se debe a creer que lo que elija no será la opción correcta, se queda atrapado en la duda y su capacidad de acción, con respecto al rendimiento se verá afectada. 

En definitiva siempre estamos eligiendo, a cada instante, sea en el deporte o en la vida misma, soltarse, tomar riesgos; aprender de las experiencias anteriores van puliendo la habilidad para tomar decisiones; es importante tener en cuenta que los errores también forman parte del crecimiento. 

 

Bibliografía: 

  1. ABERNETHY, B., KIPPERS, V., MACKINNON, L. T., NEAL, N. J., y HARHARAN, S. J. (1997). The Biophysical Foundations of Human Movement (pp. 295-311). Champaing, IL: Human Kinetics. 
  2. GONZÁLEZ, J. (2011). Percepción del bienestar psicológico y competencia emocional en niveles intermedios de la formación deportiva en deportes de combate. E-balonmano.com: Journal of Sports Science / Revista de Ciencias del Deporte, 7(Suppl.), 75-80. 
  3. GUALLAR, A. y PONS, D. (1994). Concentración y atención en el deporte. En I. Balaguer (Ed.), Entrenamiento Psicológico en el deporte: principios y aplicaciones. Valencia: Albatros. 
  4. IGLESIAS, D., MORENO, P., FUENTES, J. P., JULIÁN, J. A., y DEL VILLAR, F. (2003). Estudio de los procesos cognitivos desarrollados por el deportista durante la toma de decisiones. Apunts: Educación Física y Deportes, 73 , 24-29. 
  5. MÁRQUEZ, J. M. C., & CELIS, C. C. (2017). Cómo mejorar la práctica deportiva de tu hijo (Vol. 13). Wanceulen Editorial.

 

 logo EADE José Domingo Lozano 

Profesor de Alto Rendimiento Deportivo y Especialización Deportiva en Lucha en EADE Universidad.

Cada vez son más los padres que quieren inscribir a sus pequeños en esta actividad. Ahora los bebés aprenden a moverse en el agua incluso antes de saber gatear o andar gracias a la matronatación, una forma de estimulación acuática con beneficios muy positivos para el desarrollo del bebé. Orientada a bebés desde los 4 meses(según las opiniones de expertos pediatras) hasta los 3 años de edad y en compañía siempre de sus padres. 

Beneficios de la matronatación

Además de relajar a los bebés favoreciendo que aumente su apetito, concilien mejor el sueño y estén de buen humor, tiene otras ventajas a nivel físico, social y emocional:

  1. Desarrolla las habilidades y destrezas psicomotoras. Aunque todavía no camina o gatea, el bebé se mueve con libertad dentro del agua y comienza a tener nociones del espacio y su cuerpo mejorando así su coordinación.
  2. Fortalece el sistema cardiorespiratorio. El agua exige un mayor esfuerzo respiratorio, por lo que el bebé aumentará la eficiencia en la oxigenación y traslado de la sangre.
  3. Favorece la capacidad de observación y de entendimiento del bebé, gracias a la variedad de juegos didácticos lo que repercutirá positivamente en otros aprendizajes futuros y fomentará su creatividad
  4. Fortalece la relación afectiva entre padre y/o madre y el bebé. El bebé compartirá con sus padres una experiencia única y enriquecedora, toda una aventura que hará unirse emocionalmente mucho más.
  5. No más miedo al agua.  Ayuda al bebé a sentirse más seguro y aumentar su confianza en el medio acuático. Se creará un fuerte vínculo padres/bebés porque el niño necesita de sus padres para poder mantenerse en el agua de forma segura.
  6. Inicia la socialización en un ambiente lúdico y recreativo. Durante las clases el niño se relacionará con otros niños y además aprenderá a compartir. El niño adquiere más confianza para comunicarse y desarrollarse en grupo, ya que estará en constante contacto con instructores y niños.
  7. Desarrolla las habilidades vitales de supervivencia. Como por ejemplo familiarizarse a estar en contacto las partes sensibles de la cara(nariz-boca) con el agua, girarse sobre su espalda,  flotar ante una caída al agua, etc.

Después de todos los beneficios que se han enumerado, ¿a qué esperas para disfrutar con tu bebé en la piscina?.

¡AL AGUA PATO!

 

Montse

Montse Caballero

Subdirectora del Grado de Ciencias del Deporte y profesora de Especialización Deportiva: Natación y Fundamentos de las Actividades Físico- Recreativas.

         

C/ Miguel Sel Gómez de la Cruz, 2, 29018 MálagaTeléfono 952 20 71 22Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Grupo León XIII León 13 Fitness ClubLeón 13 Club Deportivo