Por favor coloca tu nombre y número de teléfono

Atención al estudiante

El poder del cine como instrumento de enseñanza y conocimiento.

En líneas generales, las vías de investigación en este caso giran en torno al Cine español, la Memoria Histórica y la Alfabetización Audiovisual. Estas disciplinas se encuentran alejadas del mundo empresarial. No obstante, lo que se pretende es que estas investigaciones adquieran un valor añadido desde el punto de vista formativo en el terreno de la Educomunicación, también denominada “Educación Mediática”. Una educación mediática por la cual el Parlamento Europeo apuesta firmemente, en aras de ofrecer al ciudadano una serie de conocimientos que aminoren la manipulación mediática en la sociedad y les ayude a interpretar y decodificar la iconosfera audiovisual que nos rodea. El poder del cine y de los medios audiovisuales es incuestionable. Y qué mejor que utilizarlo para educar en valores democráticos que para manipular o adoctrinar como hicieron muchos en la Historia. Este poder para educar ya lo pusieron de relevancia investigadores y profesores como Josep María Caparrós Lera, José Luis Sánchez Noriega y Alain Bergala. 

Cabe poner de relevancia que la Cinematografía se revela como instrumento de enseñanza y conocimiento de la Historia, a la par que para la construcción y el fortalecimiento del espíritu crítico de los ciudadanos. Incluso, se puede hacer uso de la misma con el fin de desarrollar la empatía, la inteligencia emocional, la conciencia colectiva, vigorizar la motivación, afrontar o detectar problemas sociales (como el bullying o los trastornos de alimentación, entre otros) y promover la realización personal. No cabe la menor duda que estudiar no solo sirve para trabajar y formar parte del mercado laboral, también para la construcción holística e integral de los seres humanos, y ser capaz de ejercer la crítica cultural se hace indispensable en la sociedad que nos rodea. Esta capacidad crítica se puede ejercer tomando como referencia la actividad de análisis fílmico, que, por mi parte, ha tenido cabida en estudios publicados en revistas académicas indexadas en repositorios internacionales, como Vivat Academia, Opción, Razón y Palabra, Zer, Área Abierta, Film Historia Online, Creatividad y Sociedad y Hekademos (2016-2019), con títulos como “La manipulación de las mentes en la infancia: Balada triste de trompeta y El niño con el pijama de rayas”, “Infancia, violencia y maltrato explícito en el filme Tras el cristal (A. Villaronga, 1986)”, “Propuesta didáctica para afrontar los trastornos de alimentación a través de los medios audiovisuales en espacios educativos” y “La verdad que esconde una fotografía: Musarañas (Esteban Roel y Juanfer Andrés, 2014)”. 

El estado de la cuestión que se observa es una cierta insuficiencia de propuestas para llevar el Cine a las aulas de Secundaria y de Bachillerato desde una perspectiva analítica y reflexiva, que trascienda de entretener meramente al alumnado viendo una película y se abra un debate difuso rodeado de opiniones y juicios de valor sin fundamento. Al menos es el argumento que se ha puesto de relevancia en congresos docentes de ámbito internacional, por parte de profesores de las especialidades de Historia, Literatura y Educación Plástica, Visual y Audiovisual. En este sentido, he aportado un grano de arena planteando una serie de propuestas que han tenido cabida en estos congresos de innovación docente: Innovagogia (Universidad Pablo de Olavide, 2018), We Teach & We Learn (Universidad de Córdoba, 2018) e Hisedu: La historia en el ámbito educativo (Universidad de Granada, 2018). Y que seguirán viendo la luz durante este 2019. En concreto, en el VII Encuentro de Investigadores en Historia contemporánea de la Universidad de Granada (septiembre, 2019), donde se participará dando a conocer las conclusiones de mi tesis doctoral (defendida en la Universidad de Málaga en 2017) y su aplicación en el ámbito educativo, con la aportación titulada: “Cine español, infancia y dictadura franquista. Propuesta didáctica para el fomento de la Memoria Histórica y la Alfabetización Audiovisual en las aulas”. 

Otras de mis aportaciones han tenido presencia en forma de capítulos de libro en obras colectivas en la Editorial Octaedro, bajo títulos como “La abstracción fotográfica como vehículo cultural y didáctico para construir el pensamiento crítico”. E igualmente, en los próximos meses saldrá a la luz en forma de libro completo en la Editorial UOC la obra titulada “Cine español, infancia y memoria histórica: Propuesta didáctica”, financiada con fondos públicos. 

Por último, los niños en el cine ha sido otro tema casi ignorado en los estudios científicos. ¿Por qué? He ahí la cuestión. Quizás por la dificultad de acotar al concepto “niño”, o en este marco, la complejidad semiótica de la noción de “personaje”. Pero adentrándonos un poco en su construcción, no es un secreto que existe cierta ausencia de aportaciones que ofrezcan visiones del trabajo de los menores de edad en el cine. No me refiero con ello a los niños prodigio del cine español, ni al star system que lanzó al estrellato a unas cuantas figuras adolescentes, siendo contratadas en régimen de exclusividad por determinadas productoras cinematográficas. Sino en detalles del desarrollo de los rodajes y de las técnicas o metodologías empleadas por los directores de cine para trabajar en particular con individuos pertenecientes al rango de edad comprendido entre 1 y 17 de edad, desde una perspectiva relacionada más estrechamente con la creación del personaje y las maneras de dar vida a individuos ficticios detrás de los telones. Y es precisamente en este asunto en el que se profundiza en la publicación titulada “La otra cara de la infancia y de la adolescencia en el Cine”, que hace un breve recorrido por algunas estrategias que emplean los cineastas para trabajar con niños y adolescentes y presenta parte substancial del contenido generado en entrevistas inéditas realizadas a Antonio Cuadri y Antonio Giménez-Rico. Así como experiencias planteadas por Montxo Armendáriz en la conferencia que impartió en la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada en febrero de 2018.

 

 

Dra. María Nieves Corral Rey.

Profesora de Teoría y estructura de la Comunicación en EADE Universidad.

 

         

C/ Miguel Sel Gómez de la Cruz, 2, 29018 MálagaTeléfono 952 20 71 22Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Grupo León XIII León 13 Fitness ClubLeón 13 Club Deportivo