Por favor coloca tu nombre y número de teléfono

Atención al estudiante

En los últimos años un gran número de publicaciones exitosas en el mundo editorial vienen firmadas por periodistas, coincidiendo con el triunfo de la llamada literatura de “no ficción” (autobiografías, crónicas, diarios, autoficciones, etcétera). La notable difusión de los diarios de Iñaki Uriarte, o el reconocimiento que han obtenido algunos de los últimos libros de Rafael Argullol, siempre en esa línea “transversal” entre la realidad y la ficción (Visión desde el fondo del mar, 2010; Poema, 2017), o la pujanza de las crónicas periodísticas de autores como Martín Caparrós o Leila Guerriero, pueden entenderse en el marco de este triunfo de lo no ficcional, es decir, de la literatura basada en hechos reales. Un movimiento que tuvo su cénit con la concesión a Svetlana Alexiévich del Premio Nobel en 2015 por el conjunto de su obra periodística.

De esta presencia constante es síntoma el último ganador del premio Josep Pla 2018 de literatura en catalán (que se entrega a la vez que el conocido Premio Nadal), y que este pasado 6 de enero recayó en un periodista, como señala la periodista cultural Anna María Iglesia: “El periodista Antoni Bassas, que durante 14 años dirigió y presentó las mañanas de Catalunya Radio, se alzó con el galardón homenaje al autor del Quadern Gris con sus memorias de aquellos años de radio. El título de las memorias Bon dia són les 8 hace alusión a la frase con la que Bassas comenzaba diariamente su programa, que le convirtió en unas de las figuras de referencia de la radio en catalán y, actualmente, es posible leerle en las páginas de Ara”.

Antoni Bassas
Imagen de la web http://www.cccb.org/

Parece que las editoriales están confiando en estos autores capaces de moverse entre dos aguas, y en los últimos años se están multiplicando las apariciones de este tipo de obras en las mesas de novedades de las librerías. Quizá algún día veamos a uno de nuestros alumnos con un libro publicado, haciéndose sitio en ellas.

Vicente Mora  Vicente Mora

Profesor de Literatura Española y Universal en el Grado de Comunicación, EADE Málaga

En el mes de diciembre EADE Estudios Universitarios y el Club Deportivo León 13 iniciaron su campaña solidaria navideña de alimentos y juguetes a beneficio de Cáritas de la Parroquia Santa María Goretti, en la barriada malagueña de Los Corazones.

Recogida alimentos y juguetes EADE - CD LEÓN 13  Recogida alimentos y juguetes EADE - CD LEÓN 13

Alumnos, miembros del club y profesores han colaborando aportando juguetes para que los más pequeños los recibieran el Día de Reyes, así como alimentos básicos (leche, pasta, legumbres, conservas y condimentos principalmente) y productos infantiles de primera necesitad (papillas, potitos, toallitas higiénicas, zumos,…) con los que Cáritas crea paquetes de ayuda para sus las familias de sus usuarios.

El gigante sueco nos trae reminiscencias de su país, atmósferas de hielo, gnomos, estrellas, luces, menaje de fiesta, envoltorios para regales y cómo no! Comidas típicas del país. Comencemos decorando el árbol de navidad. Adornos combinados en blanco y cristal con distintas formas: casas, estrellas y las típicas bolas navideñas, estos colores contrastan con nuestro arbol verde. Si queremos ser más originales nos podemso crear nuestro propio arbol de luz, dentro de un armario! Y utilizar pequeños adornos de color como en la imagen.

Otra opción para viviendas pequeñas o crear un abiente distinto, es la de buscar una pared vacía y crear nuestro propio arbol pegando las luces y adornos a la pared. Así crearemos un rincón que aportará a la estancia una luz indirecta muy cálido.

Pasemos a los pequeños guiños que podemos poner por toda la casa recordándonos que estamos en estas fechas tan especiales. En esta biblioteca de madera en color natural, típica del norte de Europa, vemos estos detalles de estrellas formando diferentes figuras, urnas de cristal con figuras de oso y zorro iluminados, pequeños paquetes de regalos, un toque de color nos lo da el candelabro rosa, bolas plateadas guardadas en cestos.

Recordad repetir algún color en la decoración de espacios, el color del candelabro rosa tiene su reflejo en uno de los libros de la balda de abajo, las flores amarillas en el libro colocado junto a ellas, los paquetes y cestos se reflejan en la silla y en otro de los libros. Recuerda esta premisa, la verás repetida en cualquier estancia decorada que se precie.

¡Preparemos nuestros regalos!, Ikea este año presenta siguiendo su estilo una gama de colores en los envoltorios con los mismos colores que caracterizan en sus últimos años a la marca: El color marrón que hace buena conjunción con el verde y el blanco. Estampados geométricos en los envoltorios, cajitas y papeles. Un detalle que remata nuestro regalo es la cuerda bicolor en la que puedes enganchar tarjetas, en este caso, son animales típicos de nieves, renos y zorros.

Que te ayuden los más pequeños en casa coloreando este papel de envoltorio con dibujos navideños.

Ya está todo listo. Ahora nos toca decorar la mesa. Repetimos los colores y damos luz con unos cubiertos dorados y pequeños detalles de la baya del muérdago en color rojo.

  

Si no tenemos mesa de madera en color natural, podemos poner de base algo similar, camino de mesa gris y el toque original nos lo da el ¡menaje! ¿No os recuerda el detalle de los platos a los jerseys de punto en 8? Me parece un gran acierto.

¡Vamos con el postre!. ¿Quién se puede resistir a esta casita con techo de chocolatinas al estilo de Hänsel y Gretel?

Espero que con estos consejos pases una feliz navidad y sorprendas a tus invitados.

margarita jimenez  Margarita Jiménez

Profesora de Instalaciones I y II en el grado de Diseño Interiores EADE Málaga

Nuestro alumno de 2º curso de Diseño Gráfico Alejandro Navarrete ha sido reconocido como primer finalista en el Certamen de Diseño de la Fundación Osborne, una competición en la que han participado más de 100 propuestas de estudiantes de diseño de toda España, y cuya ganadora ha sido Lara Lussheimer.

El Certamen ha tenido como motivo la conmemoración del 60 aniversario de la instalación de la primera valla de carretera con el Toro de Osborne.

Obra de Alejandro Navarrete, segundo en el Certamen de Diseño de la Fundación Osborne
Obra de Alejandro Navarrete, segundo en el Certamen de Diseño de la Fundación Osborne

Todas las obras finalistas se presentarán en Toro Gallery, el espacio museístico de la marca en El Puerto de Santa María, y en otras salas de exposiciones de todo el territorio nacional, para mostrar la reinterpretación que las propuestas hacen de la icónica silueta del Toro de Osborne.

El objetivo de la Fundación Osborne al convocar este certamen se centra en acercar a los jóvenes diseñadores al mercado laboral, además de darles visibilidad y estimular su creatividad al reconocer sus trabajos. El Jurado estuvo compuesto por Emilio Gil, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2015, y miembros de la Red Española de Asociaciones de Diseño (READ)

Enfrentarse al papel en blanco supone mirar a un precipicio, pero ¿cómo hacerlo sin caer en el pánico? o ¿sin idealizar el vértigo?

Durante nuestra infancia, la relación que se generaba entre un lápiz y un papel nunca suponía un conflicto. Estarás de acuerdo conmigo en que tan pronto como podías, habías llenado el papel de líneas y garabatos; y, entrados los primeros años, las primeras representaciones figurativas -cómo no- cargadas de historias, emociones y sentimientos. Pero poco a poco, como dilatándose en el tiempo, esa relación entre ambos se torna problemática. Ya no te relacionas con el lápiz y el papel, sino, más bien, te enfrentas a ellos. Definir la delgada línea entre el miedo que paraliza y la insensatez que empuja, está en entender las dificultades como retos. De ahí que os traiga esta reflexión: cuándo, cómo y por qué aprender a pensar con un lápiz y un papel.

CUÁNDO
En el momento en el que las personas comenzamos a perfeccionar el pensamiento crítico y la reflexión (y no hablo de etapas de madurez adulta, sino de las propias crisis de la adolescencia y post-adolescencia), un simple trozo de papel puede ser una ventana abierta hacia el interior de un cerebro que construye realidades, esquemas mentales, sueños…

CÓMO
Conseguir que esa ventana se abra es todo un misterio. Cuántas veces nos encontramos con jóvenes que dicen no haber dejado de dibujar nunca y la mayoría de veces son las excepciones dentro de sus iguales. Lo común es encontrar personas que sin titubear dicen “yo no sé dibujar” si les pides que describan en un dibujo su hogar, pero por el contrario, si se trata de que lo hagan escribiendo, rápidamente toman lápiz y papel y comienza la escritura. ¿Qué ocurre entonces con el dibujo? ¿qué puente ha caído entre el pensamiento y el dibujo para que se haya roto la comunicación que generan entre ambos?

POR QUÉ
La comunicación es, sin duda, la herramienta más significativa de supervivencia y evolución de las personas. En ella, el acto de dibujar genera estadios de comunicación a distintos niveles: prácticos, éticos, intelectuales, trascendentales, emocionales… y es innegable el potencial resolutivo que tiene para gestionar realidades tanto simples como complejas. Sin entrar en debates que no vienen al caso, sí que es importante evidenciar cómo nuestra sociedad y el sistema educativo, desde hace décadas, deja de lado la cuestión del desarrollo de las capacidades artísticas potenciando más otras -que también son necesarias-. Por esta razón, nos encontramos con generaciones que asumen no poder comunicar -ni comunicarse- mediante el dibujo como lenguaje, porque no se ha trabajado con ellas para mostrar que el dibujo es una herramienta con un altísimo potencial de desarrollo del pensamiento (porque, qué es sino el pensamiento, más que comunicación…). Se ha desterrado la capacidad artística hacia concepciones de lo decorativo para contener -por no decir, anular- su fin: generar y transmitir ideas, captar e interpretar realidades y cuestionar cuanto nos rodea.

Acercar, facilitar u ofrecer momentos de creación mediante el dibujo es posibilitar estados de pensamiento, de autoconocimiento que genera así situaciones de reto en las que la observación de una problemática, su análisis, el diseño de una estrategia y la actuación mediante ella (y en bucle), resuelven cuestiones mediante el desarrollo cognitivo. Esto deriva en un diálogo en constante equilibrio entre la satisfacción y el inconformismo, características propias de aquellas personas que no temen caminar sobre un mar de nubes, personas que se asoman al precipicio cada vez que se sientan a pensar/dibujar con un lápiz y un papel.

rocio texeira  Rocío Texeira

Profesora de EADE en los grados de Diseño

Sabemos que en el sector del Diseño Gráfico hay mucho intrusismo. Ser diseñador es algo que atrae mucho, y por eso mismo, existe una amplia predilección popular por aprender de manera autodidacta, o a través de los miles de tutoriales que se pueden encontrar en la red.

Y hay que ser sinceros y realistas: no por ser autodidacta, se han de hacer malos trabajos de diseño. De hecho, se pueden ver trabajos muy buenos, ya que está claro que el arte, se lleva en la sangre.

Eso no quita que por desgracia; sean la minoría de los casos.

Lo más habitual es que ocurra todo lo contrario, y que al final, todo el mundo tenga un amigo, hijo, sobrino o cuñado que le diga que "eso está chupado, te lo hago yo en un momento y te ahorras un buen dinero". Y por este motivo, es fácil acabar rodeado de isologos o logotipos que no responden a ninguna ley de proporción, cromática, estética o a veces, ni siquiera lógica.

Y quién habla de isologos o logotipos, habla de toda maquetación no profesional, lejos de la legibilidad o la visibilidad que siempre son necesarias, en carteles, flyers, tarjetas de visita... Porque como dice el refrán; de todo hay en la viña del Señor. Y por desgracia, en esta viña destinada al diseño gráfico, cada vez hay más intrusismo.

Muchos parecen no valorar que tras los estudios reglados de Diseño, hay muchas horas de revisión de tendencias artísticas pasadas y actuales, para aprender de sus errores y sus aciertos.

En esos estudios reglados, gran parte de la materia curricular va destinada a la composición, a la buena forma, al uso adecuado de las tipografías, al correcto uso del color, y por supuesto, a que todo ese conjunto llamado Arte Final, sea preciso en materia de legibilidad, visibilidad y forma. No toda persona autodidacta (por desgracia) tiene en cuenta todo ese tipo de detalles.

Si unimos todos estos detalles a la posibilidad de eliminar el galimatías de botones o pestañas de una interfaz de un programa de diseño habitual, tenemos como resultado Canva.

La última tendencia online, tiene precisamente como slogan "el programa de diseño más fácil del mundo". Podéis encontrarla en www.canva.com.

Canva

Allí podréis toparos con una interfaz muy vistosa con sólo seis ventanas desplegables, de iconos muy reconocibles y amigables, y (por qué no decirlo) con un amplio banco de imágenes gratuitas tanto para usar como fondo, o ya previamente "recortadas" en transparencia.

Para no llevarnos a engaño, podríamos decir que Canva funciona algo así como un gestor de contenidos, con una gran variedad de diseños predefinidos y una amplia lista de tipografías. Por lo que, en realidad, si que permite diseñar de una manera muy sencilla.

No en vano, se puede observar en su web, que esta herramienta ya se ha usado por más de tres millones usuarios (y creciendo).

Puede que diseñar nunca fuera tan sencillo, y aunque sea sólo por curiosidad, está bien que echemos un ojo a la aplicación. Siempre está bien conocer el mercado para detectar de dónde puede proceder el trabajo de algún autodidacta del diseño gráfico.

A mí, llámenme anticuado, pero si tengo que elegir en materia de diseño gráfico, prefiero seguir siendo usuario del paquete Adobe.

álvaro torres  Álvaro Torres

Profesor del grado de Diseño Gráfico en EADE Málaga

Con el advenimiento del periodo estival vamos viendo que en nuestras pantallas y fuera de ellas, en contra de lo que se venía pronosticando en el mundo del diseño, el flat design sigue marcando tendencia. pero, ¿qué es el flat design?

pues es un tipo de diseño sencillo, plano, con colores primarios y secundarios preferiblemente acompañado de tipografías de palo grandes, y alejado de texturas, degradados y elementos barrocos. Es la máxima expresión del ‘menos es más’ tan detestado por los muchos clientes ‘trolls’ a los que al Flat Design les inspira poco trabajo y abogan por algo con ‘más diseño’.

El flat design resurgió con fuerza tras un tiempo en el ostracismo con la aparición del html/css3 que inundó nuestras pantallas de chirriantes efectos y degradados. Cuando nuestros ojos ya estaban fatigados de tanto artificio apareció el relajante heredero de la escuela Bauhaus que seguimos disfrutando actualmente.

Reloj de Dimitri Litvinov
Reloj de Dimitri Litvinov

Afortunadamente muchos directores de arte y agencias siguen apostando fuerte por esta tendencia como podemos ver en la última campaña de nespresso para promocionar su café ‘on ice’

nespresso1
Nespresso On Ice

Muchos de nuestros alumnos aprecian este estilo y lo practican en sus ejercicios de clase, depurando poco a poco su estilo y consiguiendo buenos resultados.

Vikingos de Mercedes Paez
Vikingos de Mercedes Paez

Vikingos de Mercedes PaezSueño de Isabel Caroz

Vikingos de Mercedes Paez
Mapache de Claudia Lanza

Desde aquí seguiremos disfrutando sorbo a sorbo y deseándole larga vida al Flat Design

Raul  Raúl Fernández Contreras

Profesor de Diseño de Interiores en EADE Málaga

Sabemos que toda aquella palabra que lleve el prefijo "wiki" indica que su contenido es colaborativo, y que por tanto, puede ser editado por varios usuarios.

Es probable que también sepamos que el término "wiki" proviene del idioma hawaiano y que significa "rápido"; y de ahí que se asocien todos estos alojamientos web colaborativos con dicho vocablo, dada la inmediatez de respuesta de estos sitios a los contenidos que podemos ir alojando en tiempo real. Pero si no lo sabíamos, tampoco pasa nada.

No pasa nada, ya que lo que sí que conocemos todos es a wikipedia; seamos expertos cibernautas o los mayores profanos en el sector de la tecnología. Esa gran enciclopedia virtual que además se encuentra tan bien posicionada, que cuando hacemos cualquier búsqueda por la red, con casi toda seguridad, lo primero que aparecerá ante nuestros ojos sea la definición de esa palabra en wikipedia. ¿O no es así?

Pues parece ser que en lo relacionado al diseño gráfico, no es del todo afirmativo. Al menos, no en la comunidad española de esta famosa enciclopedia colaborativa.

Recientemente he podido comprobar que muchos diseñadores gráficos de renombre (más de los que pensáis), no se encuentran presentes en la versión en castellano de wikipedia.

Sí que es cierto que la mayoría de los diseñadores españoles se encuentran presentes, y en este caso, también es verdad que entre ellos están los más destacados profesionales nacionales.

El problema viene cuando intentamos encontrar a otros diseñadores gráficos, que si bien son importantes en la historia de esta bonita profesión, parece que se han pasado un poco por alto para los usuarios españoles de esta fuente colaborativa de sabiduría popular.

Y es tal el caso, que cuando descubres que el diseñador gráfico que pretendes encontrar no aparece como primera opción de búsqueda, y te da por poner su nombre seguido de la palabra "wikipedia", encuentras su biografía; pero en otro idioma, generalmente en inglés y francés.

Es por eso que se saca a deducción que hay cierto vacío de diseñadores gráficos en el contenido en castellano, que no es así cuando nos referimos al contenido global de la enciclopedia virtual.

Quizá por dejadez, quizá por desconocimiento, se están quedando fuera del tintero personajes importantísimos como Willian Pickerin, Gisbert Combaz, Hans Rudi Erdt, Julius Gipkens, Lucian Bernhard, o una de las diseñadoras pioneras: Ethel Reed.

¡Ni siquiera el gran Alfred Leete, creador del cartel "Britons" inspirador del famoso Tío Sam de Montgomery Flagg está presente!

Hace un tiempo que me dí cuenta de ello. No en vano, estoy intentando llenar ese vacío, aportando contenido propio a tan famosa red virtual colaborativa. No es tarea fácil, desde luego, por lo que desde aquí os animo a que colaboréis con la causa.

Hay que nutrir de historia y de argumentos a la red de redes, y de este modo, promocionamos de paso, y damos valor a nuestra querida profesión. Empoderemos el noble trabajo del diseñador gráfico.

Así que cómo Alfred Leete inició: te necesitamos. La comunidad hispanohablante necesita tu contenido. Uníos a mi particular cruzada, y aportemos más diseñadores a wikipedia.

álvaro torres  Álvaro Torres

Profesor del grado de Diseño Gráfico en EADE Málaga

El objeto de este concurso es impulsar la actividad emprendedora de estudiantes e investigadores universitarios malagueños, promoviendo la constitución de nuevas empresas innovadoras que se traduzcan en productos o procesos competitivos, con la consiguiente generación de empleo y la ampliación y modernización de la estructura productiva existente en Málaga.

Premios Concurso Spin Off

Así, el proyecto BIMoPOLIS, 3D Smart Solutions for the Smart City, compuesto por los investigadores de la UMA María Jesús García Granja, profesora de Diseño de Interiores en EADE, y Francisco Carrasco Gutiérrez, ha sido galardonado con el Premio Fundación General de la UMA, dentro de la categoría PDI/Grupo de Investigación.

El proyecto desarrolla contenidos basados en las últimas tecnologías de levantamiento, representación 3D, geoposicionamiento y Realidad Virtual para desarrollar aplicaciones móviles temáticas en el ámbito de una ciudad turística y con pretensiones de convertirse en una Smart City.

Premios Concurso Spin Off

María Jesús García Granja, Profesora de Grado Diseño de Interiores en EADE, publica una Comunicación en el Libro de Actas de EUBIM 2017 sobre la “Implementación de la Metodología BIM en Educación Superior de AEC” en la que menciona a nuestra institución

La Arquitecta BIM Manager, que compatibiliza la docencia de Técnicas de Expresión en Diseño de Interiores con Revit en EADE, con su trabajo como Profesora e Investigadora de la Escuela de Arquitectura de Málaga, se ha inspirado en sus experiencias en ambos ámbitos para escribir su Comunicación al BIM International Conference EUBIM 2017, siendo seleccionada por su Comité Científico, tras revisión por pares ciega, para ser publicada en el Libro de Actas de dicho Congreso.

Dicho Libro de Actas de dicho Congreso ha sido publicado con ISBN 978-84-9048-623-8 y puede ser consultado en el siguiente enlace: http://hdl.handle.net/10251/81903.

En ella reflexiona sobre como en esta última década se viene observando como el modelo tradicional de diseño, coordinación de ejecución y mantenimiento de edificaciones, utilizado durante los últimos 20 años, está quedando obsoleto frente a las ventajas que ofrece la metodología BIM (Building Information Modelling).

mariajesus EUBIM

Llega, pues, a la conclusión de que nos encontramos en un momento disruptivo dentro del sector AEC (Architecture Engineering and Construction) ya que, al mismo tiempo que se abre un nuevo abanico de oportunidades técnicas, perfiles profesionales y nichos de mercado inexplorados, también se plantean grandes retos en relación a la implantación del BIM en España.

Su comunicación se centra, en concreto, sobre las posibles metodologías de implementación en el marco de la Educación Superior para formar como profesionales BIM a los alumnos de Enseñanzas Universitarias y de Ciclos Formativos de Grado Superior relacionados con el sector de la Construcción.

Concluyendo con la propuesta de insertar BIM como metodología transversal y vertebradora de las distintas áreas de conocimiento de cada Enseñanza, mediante un método empírico de aprendizaje, en el que diversas asignaturas trabajen en sus prácticas sobre un modelo virtual común y articulando la posibilidad de llegar a adquirir las máximas competencias en materia de coordinación y gestión colaborativa en la nube, mediante Títulos de Másteres Interuniversitarios.

Podemos concluir, por tanto, que en EADE somos pioneros en la implantación de la enseñanza mediante la metodología BIM en nuestros planes de estudio, ya que la hemos incorporado a nuestra enseñanza reglada, a pesar de no ser obligatoria aún su impartición en Grado de Diseño de Interiores por parte de la Junta de Andalucía.

         

         

"ESCUELA AUTÓNOMA DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS, S.L.(EADE) ha recibido una ayuda de la Unión Europea con cargo al Fondo NextGenerationEU, en el marco del Plan de Recuperación, Trasformación y Resiliencia, para (denominación de la actuación/proyecto) dentro del programa de incentivos ligados al autoconsumo y almacenamiento, con fuentes de energía renovable, así como la implantación de sistemas térmicos renovables en el sector residencial del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, gestionado por la Junta de Andalucía, a través de la Agencia Andaluza de la Energía.”

C/ Miguel Sel Gómez de la Cruz, 2, 29018 MálagaTeléfono 952 20 71 22Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Grupo León XIII León 13 Fitness ClubLeón 13 Club Deportivo