El miércoles día 5 de noviembre tuvo lugar en EADE Málaga la Jornada para el fomento del trabajo autónomo en las Universidades Andaluzas organizadas por la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos de Andalucía (UPTA).
Estas Jornadas, que ya han pasado por varias Universidades públicas y privadas del territorio andaluz como la UMA, la UNIA o la Universidad de Granada, tratan de ofrecer al alumnado una visión lo más amplia y detallada posible de los pros y los contras del trabajo autónomo, contando con varias ponencias y charlas de casos prácticos. También contaron con la presencia de Marta Rueda Barrera, delegada de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía en Málaga.
Los alumnos y los numerosos invitados que acudieron a la Jornada de manera externa a EADE aprovecharon para solventar todas sus dudas acerca del trabajo autónomo, tanto a nivel de gestión como de subvenciones y charlaron amigablemente con los ponentes y los trabajadores de UPTA una vez finalizada la sesión.
1ª Parte - Fomento del trabajo autónomo impartida por la UPTA
2ª Parte - Fomento del trabajo autónomo impartida por la UPTA
3ª Parte - Fomento del trabajo autónomo impartida por la UPTA
El pasado martes día 4 se celebró la primera Jornada de búsqueda de empleo para jóvenes universitarios emprendedores EDUCA2020 en EADE.
La Jornada resultó ser una experiencia muy enriquecedora para todos los alumnos, que asistieron muy interesados a distintas charlas y talleres con ponentes como Rafael Pedraza, socio fundador de Ilatela, Juan Goñi, secretario de AJE Málaga, Fernando Bustamante, de EOI o Manuel de Morales, socio de YPD, quien realizó junto a los alumnos unos muy instructivos y divertidos ejercicios de Elevator pitch.
Para clausurar la Jornada se contó con la charla de Fernando Jaúregui, periodista de gran trayectoria (Onda Cero, COPE, RNE, TVE), director de Diario Crítico y presidente de EDUCA2020 quien compartió con los alumnos de Comunicación su visión del mercado laboral actual.
Una vez terminada la Jornada los alumnos de Comunicación y Diseño Gráfico grabaron vídeos con sus testimonios para la web de EDUCA2020 y continuaron realizando en clase ejercicios de Elevator Pitch y otras técnicas de entrevistas de trabajo.

Aquí puedes ver la charla completa.
Los retos de la docencia en comunicación en el mundo actual
Vivimos en un mundo, huelga decirlo, repleto de comunicación. Cada día recibimos miles de impactos informativos, ya sea en forma de noticias, imágenes, anuncios...
Nuestra cultura audiovisual, por ejemplo, sin ni siquiera pretenderlo, se ha situado miles de puntos por encima de la de nuestros padres o abuelos. Nacemos viendo spots, videoclips, películas, informativos...
Si somos fans de un cantante o actor, sólo tenemos que seguir su Twitter para tener información de primera mano acerca no ya de sus próximos conciertos o actuaciones, sino de su día a día.

La publicidad es tanta y tan variada que ya no podemos escapar a ella prácticamente en ningún lugar y se ha erigido como referente cultural de más de una generación.
Solamente en Internet se publican más de 60 millones de tuits al día y se comparten tres millones y medio de contenidos en Facebook ¡cada cinco minutos!
El reto en estos tiempos, por tanto, no es informarnos, sino seleccionar la información que nos llega y asimilarla lo mejor posible.
Pero también hay otro problema grave desde el lado del que comunica... ¿cómo hacer que nuestra información sea la más atractiva? ¿Cómo generar confianza en un receptor acostumbrado cada día más a fuentes poco fiables o directamente inexistentes? ¿Cómo impactar publicitariamente a alguien saturado de recibir contenidos publicitarios?
En esta era de contenidos ilimitados el gran reto es enseñar a comunicar, porque aunque a través de la red cada día parecemos estar más interconectados, la moneda tiene una segunda cara: la de que son muchos los que tienen problemas casi a diario para transmitir a los demás con exactitud aquello que se les pasa por la cabeza.
Quizá porque en nuestra sociedad la mayoría de la información es una especie de 'fast food' que nuestro cerebro ingiere y luego olvida sin pena ni gloria y esto se traduce en que en la práctica, acostumbrados desgraciadamente a que nos den mascados la mayoría de los contenidos, son muchos los nativos digitales que se han convertido en analfabetos comunicacionales.
Dificultades en la comprensión de textos más o menos complejos, trabas a la hora de encontrar un término adecuado para expresar aquello que se asoma a la punta de la lengua y el abismo que para muchos supone un folio en blanco en el que tener que perfilar un proyecto. Como muestra un botón: gran parte de los jóvenes utilizan Internet pero no saben usar una enciclopedia de modo adecuado e interrelacionar sus contenidos.
Y eso se debe a que hay que enseñar a pensar y a comunicar desde la base de nuestro lenguaje, desde el conocimiento de un imaginario colectivo que por supuesto está formado por marcas, películas y videojuegos, pero también por libros, pinturas, datos geográficos y conocimientos históricos entre otras muchas herramientas que no debemos enterrar en el pasado por obsoletas. Porque comunicar es expresar la riqueza de nuestro propio ser y sin ello estaríamos completamente perdidos en la inmensidad, porque tampoco sabríamos discernir la información realmente crucial para nosotros entre el mar de estímulos que nos asedian cada día.
Tesis doctoral del secretario general de EADE, Gabriel Arrabal
El secretario general de EADE, Gabriel Arrabal Sánchez, defendió el pasado viernes 24 de octubre su Tesis Doctoral en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Málaga y obtuvo por unanimidad la calificación máxima de Sobresaliente Cum Laude.

La tesis, titulada Comunicar en 140 caracteres. ¿Cómo usan Twitter los comunicadores en España?, recibió del Tribunal los más altos elogios, desde expresiones que calificaron el trabajo como “investigación brillante y de calidad excepcional”, hasta comentarios que subrayaron la dimensión monumental del estudio, al haber trabajado con una muestra superior a las analizadas en estudios precedentes en ninguna universidad del mundo.
La tesis se divide en dos grandes partes. En la primera, el autor repasa las aportaciones de los grandes teóricos de las redes sociales desde diversas disciplinas, describe la relación entre microblogging, comunicación y participación ciudadana, recoge las directrices creadas por los medios para regular el uso de las redes y presenta las principales investigaciones académicas realizadas sobre el tema en el último lustro.
En la segunda parte, estudia una muestra de casi 5 millones de tuits correspondientes a 1504 comunicadores de 16 periódicos y los somete al impacto de 40 variables con el fin de medir la actividad e influencia de las cuentas, describir sus constantes y conocer sus relaciones con los textos impresos.
Este trabajo estadístico, que ha interrelacionado 166.000 celdas de Excel, ha permitido tener una fotografía mucho más ajustada a la realidad que en estudios precedentes sobre cómo se comportan realmente los comunicadores en Twitter, qué influencia real tienen, a quiénes retuitean, a quiénes responden y qué tipo de mensajes emiten.
Aunque la investigación parte del supuesto de que Twitter tiene una especial afinidad con el periodismo, y de que según la literatura académica más reciente, esta plataforma ha modificado sus modos de trabajo, permitiendo la entrada de nuevos actores, favoreciendo la interactividad con el público y haciendo posible su incorporación en los procesos de fabricación de las noticias, las conclusiones a las que llega este trabajo dinamitan los cimientos de esas verdades establecidas.
Desde EADE nos sentimos muy orgullosos del trabajo de nuestro secretario general y queremos felicitarle por el magistral trabajo de investigación que ha supuesto su tesis doctoral, así como la excelente calificación obtenida.
Pablo Díaz

11 de Noviembre
Dirección de las carreras de Periodismo y Publicidad y RRPP en EADE Málaga.