Por favor coloca tu nombre y número de teléfono

Atención al estudiante

A nadie se le escapa la situación, absolutamente excepcional, que estamos viviendo: crisis sanitaria y, desgraciadamente, crisis económica, ocasionadas por algo que hasta hace poco nos resultaba desconocido, lejano y ajeno.

Sin embargo, la pandemia que estamos sufriendo ha puesto de manifiesto la imperiosa necesidad de teletrabajar, algo a lo que muchos colectivos laborales han sido reacios en un país absolutamente vinculado a la presencia física.

Aunque es cierto que algunos colectivos de trabajadores tenían muy interiorizado el teletrabajo (traductores, escritores, periodistas, etc.), en realidad, para la mayoría parecía algo que era “para otros”, como el COVID 19.

Ahora que prácticamente todos estamos obligados a teletrabajar, es necesario que echemos un vistazo a las reglas del juego de esta fórmula.

El marco legal

El artículo 13 del Estatuto de los Trabajadores recoge la figura del teletrabajo como trabajo a distancia, en los siguientes términos:

  1. Tendrá la consideración de trabajo a distancia aquel en que la prestación de la actividad laboral se realice de manera preponderante en el domicilio del trabajador o en el lugar libremente elegido por este, de modo alternativo a su desarrollo presencial en el centro de trabajo de la empresa.
  2. El acuerdo por el que se establezca el trabajo a distancia se formalizará por escrito. Tanto si el acuerdo se estableciera en el contrato inicial como si fuera posterior, le serán de aplicación las reglas contenidas en el artículo 8.4 para la copia básica del contrato de trabajo.
  3. Los trabajadores a distancia tendrán los mismos derechos que los que prestan sus servicios en el centro de trabajo de la empresa, salvo aquellos que sean inherentes a la realización de la prestación laboral en el mismo de manera presencial. En especial, el trabajador a distancia tendrá derecho a percibir, como mínimo, la retribución total establecida conforme a su grupo profesional y funciones.
    El empresario deberá establecer los medios necesarios para asegurar el acceso efectivo de estos trabajadores a la formación profesional para el empleo, a fin de favorecer su promoción profesional. Asimismo, a fin de posibilitar la movilidad y promoción, deberá informar a los trabajadores a distancia de la existencia de puestos de trabajo vacantes para su desarrollo presencial en sus centros de trabajo.
  4. Los trabajadores a distancia tienen derecho a una adecuada protección en materia de seguridad y salud resultando de aplicación, en todo caso, lo establecido en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, y su normativa de desarrollo.
  5. Los trabajadores a distancia podrán ejercer los derechos de representación colectiva conforme a lo previsto en esta ley. A estos efectos dichos trabajadores deberán estar adscritos a un centro de trabajo concreto de la empresa.

Lo ideal es, lógicamente, una alternancia o compatibilidad entre el centro de trabajo de la empresa y el domicilio (o lugar elegido) del trabajador. Esta ha sido la medida más extendida antes de la crisis, sobre todo en urbes con elevados costes de alquiler de las oficinas.

El teletrabajo permite optimizar el espacio desarrollando un modelo “carrusel” en el que cada uno va un día determinado al centro de trabajo a acopiar documentación e instrucciones presenciales para completar en su domicilio. Esto es el denominado teletrabajo a tiempo parcial.

En circunstancias normales, el teletrabajo debe ser voluntario y reversible siendo necesario que se haga por escrito mediante un anexo al contrato laboral vigente.

Obviamente, este marco legal puede quedar condicionado por situaciones excepcionales, como la Declaración del estado de alarma ante la situación de emergencia sanitaria provocada por el coronavirus COVID-19, según prevé el artículo cuarto, apartados b) y d), de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio, recogida en el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, y posteriores.

Hacemos referencia en esta entrada a la normativa que debería aplicarse al teletrabajo en condiciones normales.

Duración, horario y vacaciones

Respecto a la duración, será necesario especificar el inicio y el fin de esta prestación de servicios. Asimismo, se pactarán el número de horas que hay que realizar, así como el horario de estas. Lo usual es mantener el mismo horario que en el trabajo presencial coincidente con el resto de compañeros con el objeto de mantener la necesaria coordinación.

Las condiciones respecto a vacaciones, permisos, etc., se mantendrán de igual forma, manteniéndose la obligación de comunicarlo a sus responsables sobre días u horas en las que no realizará la prestación laboral.

También se señalará si en algún momento es necesario que el trabajador acuda a la empresa.

La finalización del período de teletrabajo debe estar prefijada en el contrato, especialmente si se establece un período de preaviso.

Espacio y herramientas de trabajo

Respecto al espacio dedicado al teletrabajo, este debe reunir unas condiciones mínimas de salubridad, luminosidad, sonoridad y aislamiento.

El empresario deberá proporcionar formación al teletrabajador al respecto fijando, incluso, la posibilidad de inspecciones periódicas por parte de aquel.

De igual modo, refiriéndonos a las herramientas de trabajo, el trabajador debe velar por la conservación y buen uso de los equipos o instrumentos proporcionados por el empresario, siendo deseable la revisión o contratación de un seguro específico para proteger dichos equipos o documentos que se van a ubicar en el domicilio del trabajador.

Retribución

En lo concerniente a la retribución, los trabajadores tienen los mismos derechos que los presenciales, obviándose, lógicamente, aquellos complementos salariales que carecen de materialidad, como, por ejemplo, los pluses de transporte.

Los equipos deberían ser proporcionados por el empresario o llegar a un acuerdo para que los aporte el trabajador.

Respecto a los costes de los consumibles que tengan que ser asumidos por el trabajador como tóner, folios, material de oficina, etc. Para realizar su actividad, pueden serle exigidos al empresario.

Protección de datos

La protección de datos deberá guardarse con el máximo cuidado, estableciendo protocolos de acceso, gestión y modificación de los datos, y deben fijarse, por parte del empresario, claves de acceso y control sobre la operativa de los trabajadores.

Por último, respecto al control que puede realizar el empresario sobre el trabajador en su domicilio, por ejemplo, para garantizar que el trabajador cumple con su horario, deberá ser informado al trabajador y obtener su consentimiento para no vulnerar la intimidad e inviolabilidad del domicilio. Como es lógico este control debe estar restringido a los momentos en que se trabaje y deberá estar justificado.

El teletrabajador tendrá derecho a la desconexión digital fuera del tiempo de trabajo legal o convencionalmente establecido, a fin de garantizar el respeto de los periodos de descanso, permisos y vacaciones, así como de su intimidad personal y familiar, todo ello de acuerdo con el artículo 88 de la Ley Orgánica 3/2018. Sobre estos asuntos relativos a la protección de datos, pueden leerse otros posts publicados en este mismo blog de EADE.

En fin, se nos abre un período lleno de dudas y temores, pero también de cambio y de revolución, máxime en un país con horarios irracionales como el nuestro. Mientras enfrentamos el futuro, por favor, cuídense mucho.


Ángel Yagüe Ramírez es abogado, economista y administrador concursal, profesor de Estructura Económica, Coyuntura Económica, Historia Económica y Empresa Informativa en EADE, además de asesor fiscal y consultor en Reding Consulting y economista coordinador en el Instituto Andaluz de Estudios Financieros.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Las empresas se enfrentan actualmente a retos que requieren de la máxima profesionalización en todos sus departamentos así como en los sistemas de gestión.

En concreto, los empresarios afrontan escenarios que les obligan a adaptarse a dificultades asociadas a como pueden ser:

  • la gestión de nuevos almacenes
  • la apertura de nuevos puntos de venta
  • el incremento de los recursos comerciales en movilidad
  • la internacionalización del modelo de negocio
  • la mejor definición de modelos de costes

Para todo ello, los fabricantes mayoristas de software han desarrollado soluciones ERP (Enterprise Resource Planning) que integran todas las áreas de gestión de la empresa. Se prescinde así del uso de varias herramientas informáticas diferentes para gestionar cada área de la empresa a favor de una sola que lo integra todo.

Aunque en el mundo anglosajón el uso de este tipo de herramientas está ampliamente consolidado, en el tejido empresarial español PYME no se concibe de la misma manera, no así en la Gran Empresa, por no atribuirle a la gestión en sí misma de los procesos de negocio asociados la importancia que tienen. En todo caso, y en base a los retos anteriormente enumerados, la implantación de una herramienta de este tipo es siempre una decisión estratégica donde convergen las decisiones de la cúpula directiva de cada empresa.

Afrontar con solvencia un escenario de crecimiento requiere de una correcta planificación de recursos y sistemas de información. En este sentido, las soluciones ERP aportan mayor visibilidad del negocio permitiendo conocer magnitudes tan importantes como la valoración exacta del almacén y la valoración correcta en base a sistemas FIFO o LIFO, el margen con el que se venden los productos, el reparto adecuado de costes de la venta, qué producto del portfolio reporta mejor margen y dónde se vende, etc.

Además, serán cada vez más necesarios perfiles diversos en las empresas sobre los que las soluciones ERP pueden aportar herramientas como tablets o teléfonos móviles con los que visitar a clientes y conocer sus pedidos anteriores, listas de precios y deuda viva sin necesidad de estar permanentemente conectados con el departamento de Administración en la Central de la empresa.

Como conclusión, consideramos que la implantación de este tipo de soluciones debe responder a una apuesta decidida por el crecimiento y a una visión conjunta de gestión de todas las áreas de la empresa.


Infórmate acerca de nuestra oferta académica:

Máster en SAP BUSINESS ONE.

Lacreatividad es un requisito indispensable en profesiones creativas como el diseño —en cualquiera de sus variantes—, la publicidad, la educación, la fotografía o el arte. Además, es una cualidad muy asociada al éxito dentro del emprendimiento y, en general, a cómo podemos actuar con inteligencia en determinadas situaciones difíciles con pocos recursos.

Este último es el caso que nos ha tocado vivir a muchos en todo el mundo, ya que, debido a una pandemia, hemos tenido que trabajar desde casa. Días difíciles donde se ponen a prueba nuestras buenas ideas, hay que sacar fuerzas y pensar que, en realidad, somos capaces de crear cosas positivas.

La creatividad se identifica con la frase “pensar fuera de la caja” (think out of the box), pero si nos sentimos atrapados paradójica y metafóricamente en la caja de nuestras casas, ¿cómo se afronta esta situación?

Aquí os presento cuatro técnicas y herramientas para incentivar la creatividad en el teletrabajo.

1. El brainstorming

En el siglo pasado, el publicista Alexander F. Osborn creó la técnica creativa del brainstorming (lluvia de ideas). Aunque es conocida por muchos de nosotros como una técnica asociativa, en la cual los miembros de un equipo van pensando en palabras que vinculan con un determinado concepto, lo cierto es que tiene una gran cantidad de subrutinas que la mayoría desconoce.

Cualquiera de sus actividades están pensadas para realizarlas en grupo y se basan en las siguientes premisas:

  • Cualquier juicio o prejuicio queda prohibido.
  • Se deben realizar de manera relajada, sin prisas.
  • Escuchar y mejorar las ideas de los demás nos va a reportar grandes resultados.

Pero ¿cómo poner en práctica esta técnica en el teletrabajo? Pues muy fácil, podemos realizar una sesión a través de Skype, Google Meet o cualquier aplicación que nos permita una videoconferencia, las cuales, además de ser gratuitas, suelen incluir un chat.

La subrutina del 6-3-5

Cualquier sesión de brainstorming debe comenzar con la explicación del problema por parte de un moderador. Dicho problema puede ser la creación de un eslogan, encontrar un tema para una redacción o una clase, inventar una nueva aplicación tecnológica o cualquier otro asunto que queramos solucionar y necesitemos ideas para resolverlo.

La técnica consiste en que 6 miembros cuentan con 3 palabras clave iniciales. Cada uno dice lo que le sugiere o asocia a cada una. Las 3 nuevas ideas que asocie, debe comunicarlas a otro compañero/a, y éste/a crear otras 3 con las del último, y así sucesivamente, 5 veces. En total surgen 90 ideas. Posteriormente, se pasa a la lectura de todas ellas por parte del moderador y se van guardando o descartando hasta llegar a una solución entre todos. ¡Es muy divertido! Por supuesto, también podemos hacer lo mismo con menos personas y/o más palabras clave.

2. Las cadenas de Twitter para el brainstorming

Se nos puede dar el caso de que no dispongamos de un equipo para llevar a cabo técnicas como el brainstorming y necesitemos la ayuda de otras personas para poder avanzar. Aquí también podemos hacer uso de las redes sociales y, más concretamente, de Twitter, por su rapidez.

Hace poco me llegó una cadena en la que se me invitaba a escribir mi palabra favorita en mi lengua materna y nominar a otros 5 usuarios a hacer lo mismo. Me resultó gracioso y, lo hice. A las 24 horas tuve que dejar de seguir la conversación, porque tenía ¡casi 300 notificaciones de personas que habían ido respondiendo en cadena!

Sin embargo, se me ocurrió que es una herramienta para hacer algo útil, como la recopilación de ideas de la sesión 6-3-5 de brainstorming de la que hablábamos anteriormente. En este caso, la evaluación de las ideas quizás nos toque hacerlo en solitario… o no, dependiendo de la ayuda que solicitéis en la red.

3. La sinéctica

Algo menos conocida que el brainstorming, es la técnica de la sinéctica, creada hace más de cincuenta años por William J. J. Gordon, psicólogo e inventor.

Esta técnica, al contrario de la anterior, no es asociativa, sino que pretende que los participantes unan elementos lo más diferentes y extraños entre sí que se pueda.

La sesión, que se puede llevar a cabo también a través de vídeoconferencia, comienza con la exposición del problema por parte de un moderador. Es especialmente útil para diseñadores industriales, los cuales, tienen que conseguir continuamente nuevos usos de objetos cotidianos o, directamente, hacer otros mejores.

Tras la explicación del problema, se realizan preguntas siguiendo estas analogías:

  • Personal: se da en ella una identificación y sustitución de la persona con algún componente del problema.
  • Directa: sustitución de un objeto por otro.
  • Simbólica: cuando el problema es sustituido por una imagen simbólica que puede acudir a la mente de cualquiera de los componentes de la sesión.
  • Fantástica: el problema es sustituido por una fantasía, por un deseo imaginario; no importa lo irreal que pueda ser.

Por ejemplo, en una sesión de mis clases, realicé el siguiente ejercicio de sinéctica:

Problema por resolver: Decathlon quiere realizar una campaña gráfica de sus nuevas zapatillas para running. Para ella, se ha de utilizar la imagen adjunta. El equipo creativo debe resolver la frase o eslogan que encabezará la campaña y que actuará como gancho para atraer al público objetivo. El mensaje debe ser muy potente, pues en la fotografía no se muestra el diseño de las zapatillas y se quiere mantener el enigma del producto hasta que el usuario llegue a la tienda.

Imagen que se adjuntó a los alumnos. © Pixabay.

Target: mujeres y hombres entre 25 y 40 años.
Emplazamiento: publicidad exterior a nivel nacional.
Beneficios del producto: comodidad, ligereza, material transpirable e impermeable.
Timing: otoño 2020.

Analogía personal: si yo fuera una zapatilla, ¿qué sentiría?
Analogía directa: ¿cómo se mueve una zapatilla?
Analogía simbólica: ¿qué pasaría si no tuviéramos zapatillas? Sensaciones.
Analogía fantástica: ¿cómo usaríamos una zapatilla en nuestra fantasía más salvaje?

En 1 hora y 50 minutos, la clase llegó a este eslogan: “Vuela, con los pies en la tierra”. En los restantes 10 minutos, en grupos de dos y tres personas, tenían ordenar el texto y logo con la imagen inicial que les había proporcionado, llegando a resultados como el siguiente:

Trabajo realizado por Mara Ruíz, José Luis Patiño y Marta Pastor junto a la clase de 3º de Diseño Gráfico de EADE Estudios Universitarios para la asignatura de Campaña Publicitaria. ©Logotipo: Decathlon.

Aunque hay aspectos mejorables, en tan solo dos horas, teniendo en cuenta que son estudiantes, el alumnado fue capaz de resolver un problema complejo que normalmente lleva mucho más tiempo.

4. Generador de eslogan online

Vuelvo a ponerme en la situación de aquellos/as que trabajan en solitario y necesitan inspiración en casa. Como última herramienta, quiero mostraros una que encontró uno de mis alumnos el año pasado: https://slogangenerator.co/

Se trata de una Web en la que pones una palabra clave y te genera un eslogan. Si bien NO RECOMIENDO usarla para copiar el eslogan que genera automáticamente, tengo que admitir que es tremendamente divertida, incluso absurda, y nos puede proporcionar otras palabras clave que usemos en nuestro beneficio. Os dejo algunos ejemplos:

Para finalizar, os quería recordar que, es cierto que estas técnicas se suelen usar principalmente para el ámbito de la publicidad, pero también podéis utilizarlas para todo lo que se os ocurra, con vuestra propia creatividad.

Disfruta y #yomequedoencasa


Bibliografía:

Allen, M., S., (1962). Morphological Creativity: How to Unleash the Miracle of Your Hidden Brainpower. Englewood Cliffs, U.S.A.: Prentice-Hall.
Gordon, W., (1963). Sinéctica. El desarrollo de la capacidad creadora. México D.F., México: Herrero Hermanos Sucesores.
Maslow, A., (2005). La personalidad creadora. Barcelona, España: Kairós.
Rodríguez, M., (2002). Manual de creatividad. Los procesos psíquicos y el desarrollo. México D.F., México: Trillas.
Osborn, A., (1979). Applied Imagination. New York, U.S.A.: Scribner.


Sara Escudero García es profesora de Taller de Prensa, Introducción a la Publicidad, Diseño de Identidad Visual y Campaña Publicitaria y Diseño Web en EADE Estudios Universitarios (Málaga)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
https://www.linkedin.com/in/saraescuderogar/
@saraescuderogar

¿Qué ocurriría si una persona con síndrome de Down decide acudir a la moderna ingeniería genética para apagar uno de los tres cromosomas 21? ¿Qué valoraría a la hora de tomar esa decisión? Y, si decide hacerlo, ¿qué pasaría?, ¿cómo se sentiría?

          

 

Estas preguntas inspiran la novela Hoy, mañana, ayer, de Antonio Herrera Merchán, doctor en Biomedicina, máster en Biotecnología y experto en Medicina Genómica y Asesoramiento Genético de EADE en Málaga. Como destacado investigador y conocedor en profundidad de los impresionantes avances que la genómica está proporcionando, es consciente de las implicaciones humanas y éticas que estos adelantos científicos plantean.

Hoy, mañana, ayer, no es una novela de ciencia ficción. Parte de un hecho científico totalmente verosímil y al mismo tiempo impresionante. Sabemos que el síndrome de Down se produce porque en vez de dos cromosomas 21, de los 23 pares que tenemos, se nace con uno más, la trisomía 21. Y sabemos que la epigenética es la que hace que un gen se exprese o no se exprese. No todos los genes están expresándose permanentemente, ni en todos los tejidos. Incluso cromosomas enteros como ocurre con el X. Por ello, no es algo utópico o inalcanzable suponer que se puede “apagar” la expresión de uno de los 3 cromosomas 21 y quedarnos con solo dos funcionales con lo que desaparecería la causa del síndrome de Down.

Más que una novela de divulgación científica, la novela de Antonio Herrera sitúa el centro de la acción en una familia y ante un ser humano que con síndrome de Down plantea con toda su fuerza el principio de autonomía del paciente ante las pruebas genéticas y los deseos familiares, contando, además, con testigos de excepción: dos periodistas científicos, conocedores de su profesión.

Las modernas técnicas de manipulación genética, y de forma muy especial la edición del genoma CRISPR-Cas9 ideada por otro científico español, el profesor Francis Mojica, abren unas posibilidades inmensas a la humanidad. La selección artificial se ha producido desde la más remota antigüedad por ganaderos y agricultores. Pero ahora ya es posible alterar el genoma humano de forma precisa como hemos visto recientemente en China.

Todo ello plantea aspectos morales y éticos que tendrán que ser abordados. Los adelantos científico-técnicos cambian el modelo de sociedad y las relaciones humanas, pero la biología molecular plantea probablemente la mayor revolución en este sentido ante la que se haya encontrado la humanidad.

La aportación del doctor Herrera, alumno de la primera promoción del Experto en Medicina Genómica de EADE, es trascendental para abordar desde la más profunda sensibilidad humana las implicaciones reales que tendrán los enormes avances que hoy se dan en el campo de la genética, que permitirán prevenir y curar enfermedades que hoy son causa de muerte, pero que también nos exigirá demostraciones de madurez ética y social. 

 


Dr. Antonio Souviron Rodríguez.

Director Experto EADE en Medicina genómica y asesoramiento genético.

Dr. Gabriel Arrabal Sánchez, 

Director Estudios Universitarios EADE.


 

Persona entrenando en el Club León 13

Una investigación de la Facultad de Ciencias del Deporte de EADE relaciona los estados psicológicos con la actividad física, llegando a conclusiones contundentes y sorprendentes.

El estudio ha sido realizado en una muestra de jugadores de fútbol-sala por Alejandro Díaz, bajo la dirección del doctor Rafael Reigal, con el objetivo de descubrir si existe algún tipo de correlación entre el perfil psicológico, la condición física, la ansiedad y los estados de ánimos.

El “perfil psicológico deportivo”, que se refiere a los factores de autoconfianza, control atencional, control de afrontamiento negativo, nivel motivacional y otras variables psicológicas se evaluó utilizando el Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED) de Hernández-Mendo (2006). La variable “ansiedad”, que se define como un estado emocional negativo, ha sido una de las variables más usadas para analizar el rendimiento en el deporte (Molina, Sandín y Chorot, 2014). Estudios precedentes confirman que el nivel de incertidumbre del deporte que se practica, importancia de la competición o la propia capacidad de realizarla a cabo la tarea son elementos que pueden conllevar su aparición. En este caso se usó el Inventario del Estado de Ansiedad en Competición-2 (CSAI-2) y el Cuestionario de Perfil de los Estados de Ánimo (POMS).

El estudio encuentra que, debido a la alta importancia que en la sociedad se le atribuye a la imagen corporal, la imagen y el estado de ánimo de un sujeto están muy relacionados. En los resultados se confirma una correlación positiva entre porcentaje graso y el factor de tensión, depresión, cólera, fatiga y ansiedad somática, lo que coincide con los resultados que León et al. (2012) recoge en su estudio, donde muestra cómo los sujetos que realizaban menor actividad física y poseían mayores niveles de porcentaje graso tenían una relación favorable con los estados anímicos negativos, mientras que, los sujetos que realizaban actividad física con asiduidad y que su porcentaje graso era menor mostraban una baja relación con estados anímicos negativos.

Dicho con otras palabras, quienes practican deporte presentan estados anímicos notablemente más positivos que quienes no lo practican. Es decir, el deporte anima. Y la ausencia de este, desanima.

Una investigación realizada en la Facultad de Comunicación de EADE ha analizado la evolución de la imagen de marca “Málaga” en las campañas de publicidad lanzadas por los distintos organismos municipales en los últimos años.

El estudio analiza cuantitativamente algunas variables como la imagen de la ciudad que se proyecta, los contenidos de los mensajes, los recursos audiovisuales, la frecuencia, los formatos o las ideas fuerza que traslada.

Para ello se apoya, además, en un completo repaso de la bibliografía académica que ha estudiado la aplicación de la imagen de marca a diferentes ciudades, sus conexiones con el marketing turístico o incluso con el city placement, técnica muy en boga que promueve la aparición de determinados espacios y locaciones en series, programas de televisión o películas.

 

La principal conclusión a la que llega la investigación es que, desde evidencias puramente cuantitativas, aplicando rigurosas técnicas de análisis de contenido, la marca "Málaga" ha ido virando progresivamente, dejando de lado el tradicional target turístico de sol y playa, para orientarse más bien hacia un segmento de mayor consumo cultural. 

Esta tendencia no se refleja solo en el estudio de una parte de la muestra, es decir, de los mensajes emitidos por alguna entidad particular, sino del análisis de la mayoría de los mensajes emitidos por las instancias municipales analizadas, lo que indica la existencia de una estrategia común de comunicación claramente definida que busca cambiar la percepción que desde fuera se tiene de la capital de la Costa del Sol.  

 

 

Autora de la investigación: Coral Serra.

Director: Pablo Díaz.

En líneas generales, las vías de investigación en este caso giran en torno al Cine español, la Memoria Histórica y la Alfabetización Audiovisual. Estas disciplinas se encuentran alejadas del mundo empresarial. No obstante, lo que se pretende es que estas investigaciones adquieran un valor añadido desde el punto de vista formativo en el terreno de la Educomunicación, también denominada “Educación Mediática”. Una educación mediática por la cual el Parlamento Europeo apuesta firmemente, en aras de ofrecer al ciudadano una serie de conocimientos que aminoren la manipulación mediática en la sociedad y les ayude a interpretar y decodificar la iconosfera audiovisual que nos rodea. El poder del cine y de los medios audiovisuales es incuestionable. Y qué mejor que utilizarlo para educar en valores democráticos que para manipular o adoctrinar como hicieron muchos en la Historia. Este poder para educar ya lo pusieron de relevancia investigadores y profesores como Josep María Caparrós Lera, José Luis Sánchez Noriega y Alain Bergala. 

Cabe poner de relevancia que la Cinematografía se revela como instrumento de enseñanza y conocimiento de la Historia, a la par que para la construcción y el fortalecimiento del espíritu crítico de los ciudadanos. Incluso, se puede hacer uso de la misma con el fin de desarrollar la empatía, la inteligencia emocional, la conciencia colectiva, vigorizar la motivación, afrontar o detectar problemas sociales (como el bullying o los trastornos de alimentación, entre otros) y promover la realización personal. No cabe la menor duda que estudiar no solo sirve para trabajar y formar parte del mercado laboral, también para la construcción holística e integral de los seres humanos, y ser capaz de ejercer la crítica cultural se hace indispensable en la sociedad que nos rodea. Esta capacidad crítica se puede ejercer tomando como referencia la actividad de análisis fílmico, que, por mi parte, ha tenido cabida en estudios publicados en revistas académicas indexadas en repositorios internacionales, como Vivat Academia, Opción, Razón y Palabra, Zer, Área Abierta, Film Historia Online, Creatividad y Sociedad y Hekademos (2016-2019), con títulos como “La manipulación de las mentes en la infancia: Balada triste de trompeta y El niño con el pijama de rayas”, “Infancia, violencia y maltrato explícito en el filme Tras el cristal (A. Villaronga, 1986)”, “Propuesta didáctica para afrontar los trastornos de alimentación a través de los medios audiovisuales en espacios educativos” y “La verdad que esconde una fotografía: Musarañas (Esteban Roel y Juanfer Andrés, 2014)”. 

El estado de la cuestión que se observa es una cierta insuficiencia de propuestas para llevar el Cine a las aulas de Secundaria y de Bachillerato desde una perspectiva analítica y reflexiva, que trascienda de entretener meramente al alumnado viendo una película y se abra un debate difuso rodeado de opiniones y juicios de valor sin fundamento. Al menos es el argumento que se ha puesto de relevancia en congresos docentes de ámbito internacional, por parte de profesores de las especialidades de Historia, Literatura y Educación Plástica, Visual y Audiovisual. En este sentido, he aportado un grano de arena planteando una serie de propuestas que han tenido cabida en estos congresos de innovación docente: Innovagogia (Universidad Pablo de Olavide, 2018), We Teach & We Learn (Universidad de Córdoba, 2018) e Hisedu: La historia en el ámbito educativo (Universidad de Granada, 2018). Y que seguirán viendo la luz durante este 2019. En concreto, en el VII Encuentro de Investigadores en Historia contemporánea de la Universidad de Granada (septiembre, 2019), donde se participará dando a conocer las conclusiones de mi tesis doctoral (defendida en la Universidad de Málaga en 2017) y su aplicación en el ámbito educativo, con la aportación titulada: “Cine español, infancia y dictadura franquista. Propuesta didáctica para el fomento de la Memoria Histórica y la Alfabetización Audiovisual en las aulas”. 

Otras de mis aportaciones han tenido presencia en forma de capítulos de libro en obras colectivas en la Editorial Octaedro, bajo títulos como “La abstracción fotográfica como vehículo cultural y didáctico para construir el pensamiento crítico”. E igualmente, en los próximos meses saldrá a la luz en forma de libro completo en la Editorial UOC la obra titulada “Cine español, infancia y memoria histórica: Propuesta didáctica”, financiada con fondos públicos. 

Por último, los niños en el cine ha sido otro tema casi ignorado en los estudios científicos. ¿Por qué? He ahí la cuestión. Quizás por la dificultad de acotar al concepto “niño”, o en este marco, la complejidad semiótica de la noción de “personaje”. Pero adentrándonos un poco en su construcción, no es un secreto que existe cierta ausencia de aportaciones que ofrezcan visiones del trabajo de los menores de edad en el cine. No me refiero con ello a los niños prodigio del cine español, ni al star system que lanzó al estrellato a unas cuantas figuras adolescentes, siendo contratadas en régimen de exclusividad por determinadas productoras cinematográficas. Sino en detalles del desarrollo de los rodajes y de las técnicas o metodologías empleadas por los directores de cine para trabajar en particular con individuos pertenecientes al rango de edad comprendido entre 1 y 17 de edad, desde una perspectiva relacionada más estrechamente con la creación del personaje y las maneras de dar vida a individuos ficticios detrás de los telones. Y es precisamente en este asunto en el que se profundiza en la publicación titulada “La otra cara de la infancia y de la adolescencia en el Cine”, que hace un breve recorrido por algunas estrategias que emplean los cineastas para trabajar con niños y adolescentes y presenta parte substancial del contenido generado en entrevistas inéditas realizadas a Antonio Cuadri y Antonio Giménez-Rico. Así como experiencias planteadas por Montxo Armendáriz en la conferencia que impartió en la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada en febrero de 2018.

 

 

Dra. María Nieves Corral Rey.

Profesora de Teoría y estructura de la Comunicación en EADE Universidad.

 

imagenBlog.jpg

Estos campos tienen en común la formación de quienes están vinculados a su mantenimiento: el Máster en Dirección de Mantenimiento de Campos de Golf y Fútbol (Greenkeeper de Céspedes Deportivos) de EADE en Málaga

Ya está todo listo en la Costa del Sol para el inicio en octubre de la decimoséptima edición del Máster en Dirección de Mantenimiento de Campos de Golf y Fútbol de EADE, auténtica referencia en España en la formación de los greenkeepers y groundsman, es decir, de los directores del mantenimiento de dichos campos.

Durante estos 17 años ininterrumpidos, más de 200 alumnos de todo el mundo han pasado por las aulas de este centro malagueño y hoy ocupan en su mayoría puestos de responsabilidad relacionados con el mantenimiento de céspedes deportivos.

Algunos de ellos dirigen o han dirigido el mantenimiento de campos de fútbol de élite, como Pedro Fernández Bolaños, en el Real Madrid (actualmente, coordinador de Calidad de los terrenos de juego de la Liga de Fútbol Profesional); José Gerardo Dorantes, en el Real Betis; Antonio Blanco, en el Real Valladolid; o Enrique Pozo, en el RCD Mallorca.

Los actuales alumnos del Máster realizan prácticas en campos de los equipos más punteros de la Liga de Fútbol Profesional, como el Santiago Bernabéu, el Camp Nou, el Wanda o el Sánchez-Pizcuán.

Y muchos de sus antiguos alumnos dirigen el mantenimiento de campos de golf en España y en otros países:

Rafael Linares y Santiago Hurtado, greenkeepers en La Cala Resort; Agustin Brea, greenkeeper en Lanzarote Golf; María Gutiérrez, greenkeeper en Sitges Golf; Eliat Pérez, director en Cabopino Golf; Elena Vera, greenkeeper en Real Club de Córdoba; Rostyslav Rudenko, greenkeeper en La Herrería Golf; José Francisco Moragues, greenkeeper en Club de Golf San Servera, Mallorca; Jaime Mamolar, jefe de Producto y greenkeeper en Grupo Eulen; Pablo Lasuen, responsable Mantenimiento en Finca Cortesín; Jimena Blanco, directora de Obra en Novo Green; Jaime Linares, director técnico en Novo Green; Salvador Lomeña, superintendente en Santa Clara Golf; Juan Antonio Guerrero, greenkeeper en Valderrama Golf; Andrés Novo, greenkeeper en Aguilón Golf Vera; Pedro Ortiz, head greenkeeper en Golf City Puchheim, Munich, Alemania; Lara Arias, greenkeeper en Le Golf National Paris y Real Club Pineda; Susana Ojeda, greenkeeper en Langeso Golf  Dinamarca; Sergio Óscar Granado, greenkeeper en Holanda Goyen Golf; Gian Luca Musilli, greenkeeper y diseñador de Campos en Alguer, Cerdeña; Piere Barbato, en el Estadio Olímpico de Roma; Luis Doncel, Asistente en Le Golf National (París, Francia), Ryder Cup, Open de Francia, Paris Legends, Lalla Meryem Cup y consultor de la Turfgrass Agronomy & Services; Antonio Márquez, Head greenkeeper en Green Garden Panamá; y otros en Estados Unidos, Bélgica, etc.

La alta tasa de inserción laboral de sus egresados y el alto nivel de formación de los mismos lo han convertido durante estos 17 años en un referente internacional y en la única opción formativa española de contrastado prestigio en este campo.   

Investigadores de Ciencias del Deporte de EADE exploran qué protocolo de recuperación es más efectivo tras una sobrecarga muscular, incorporando la novedosa tecnología de terapia de percusión. 

Los participantes en la investigación se han dividido en cuatro grupos y se han sometido a protocolos de recuperación diferentes para comparar la eficacia de cada uno de ellos:  masaje, terapia de percusión, plataforma vibratoria o foam roller.

El experimento, en el que han participado alumnos del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de EADE, se ha desarrollado en varias fases: una primera, de medición en gemelos con el termógrafo, que mide la temperatura muscular y la irrigación sanguínea, y con el tensiomiógrafo, que mide los desplazamientos musculares; una segunda fase, primero de calentamiento en remo y luego de ejercicio sobre la kbox o plataforma inercial, que se usa para generar sobrecarga excéntrica, es decir, para aumentar el esfuerzo negativo del ejercicio; en la tercera fase se realiza una segunda medición;  en la cuarta, se somete cada grupo a uno de los cuatro protocolos diferentes de recuperación; y en la quinta, se realiza una tercera medición, que se repetirá a las 24 horas y a las 48 horas.

  

Los datos resultantes permitirán inferir cuál de los cuatro protocolos de recuperación es más efectivo tras la sobrecarga muscular realizada. 

 

 

La investigación ha sido dirigida por Manuel García Sillero, profesor del Grado en Ciencias del Deporte, y ha contado con la colaboración de Alberto Cuevas y José Lázaro, miembros de su equipo, y del también profesor de EADE Salvador Vargas.

 

 

 

¡Aquí estamos! ¡Aquí vamos! Todos a bordo y pisando la carretera. ¡Allá vamos! A rockanrolear por todo el mundo.

– Status Quo.

Álvaro Torres y Carlos Saavedra, profesor y alumno en nuestra universidad, han conseguido enganchar ya a muchos con un proyecto que empezó con un inocente mail y que poco a poco se está abriendo su pequeño hueco.

Álvaro Torres es profesor de Diseño en los Grados de Diseño Gráfico y de Comunicación, y además amante de la música rock. Sabe apreciar los buenos clásicos pero echaba en falta un programa de radio que le aportara frescura, donde poder escuchar y conocer grupos nuevos. 

Y un día se le ocurrió escribir a una de sus emisora habituales, Rock66, donde además trabaja un viejo amigo suyo, Fernando de la Cuerda, comentándoles la necesidad de tener un programa de ese estilo. No imaginaba la repercusión que eso tendría. Una semana más tarde, tras leer su mail, Juanra Martín, el Director, le invita a asistir a uno de sus programas y le hacen una propuesta: estarían encantados de que él hiciera ese programa del que les habla en el correo.

Lo que empezó como una inocente sugerencia se acababa de convertir en una propuesta de colaboración.

Álvaro piensa en Carlos, el más rockero de sus alumnos, del que conoce sus gustos y piensa que, además de ser muy afín, podría aportar al programa sus conocimientos sobre grupos de rock internacionales. Se lo propuso y Carlos pensó ‘¿por qué no? Vamos a divertirnos’.

Y así empezaron y nacía 'El Amplificador', querían romper con la radiofórmula de clásicos, dando voz a esos grupos de rock de los que poco se sabe y se escucha.

Se nutren de Youtube, páginas de rock especializadas, recomendaciones, amigos, otros grupos… y ellos mismos se sorprenden de la cantidad de grupos que están descubriendo.

Poco a poco han ido cogiendo tablas y sintiéndose más cómodos en éste camino que han iniciado. 

¿Queréis escapar de las radiofórmulas? ¿Queréis dejaros sorprender por grupos nacionales e internacionales poco conocidos?

Os prometemos que no defraudan: ‘El Amplificador’.  www.rock66.es

 

Como la Coca-Cola, las galletas con trocitos de chocolate o las patatas fritas, todos ellos inventos accidentales, esperemos que éste ‘invento accidental’ se convierta también en adictivo y consiga captar cada vez más a oyentes de todas partes de España y, ¿por qué no?, del mundo. Como ese oyente desde Rusia por el que todavía se preguntan Álvaro y Carlos. 

¡Larga vida al rock and roll!. 

 

Tags: universidad comunicación radio rock amplificador

         

C/ Miguel Sel Gómez de la Cruz, 2, 29018 MálagaTeléfono 952 20 71 22Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Grupo León XIII León 13 Fitness ClubLeón 13 Club Deportivo